miércoles, julio 26, 2017

Pueblo levanta la Cara. Letra y Acordes (cifrado)

Pueblo levanta la Cara
Autor: Omar Acedo

Intro:
A-A-D-D-E-E-A-A

A-A-D-D-E-E-F#m-E-E-E7


 I
Siempre me pregunto ¿ellos quiénes son?
                           A                             D      
los que simplemente odian sin tener razón,
                          E                                    A        
porque soy del pueblo, porque pueblo soy.
                                                               D      
Porque  yo si tengo bien clarito a donde voy.
                        E                                        A        
II
¿Y quiénes son ellos los que hoy me señalan,
                                                              D        
con indiferencia o como se les da la gana?,
                  E                                       A          
no somos distintos pero nos separa,
                      F#m                     D                
ese despotismo que gobierna en sus miradas.
                 E                                            A            
III
Creo que hace falta corazón,
 F#m                                 D            
para amar la Patria, para honrar nuestra Nación,
                     E                                                A          
creo que hace falta corazón,
 F#m                                D              
para hacer la tregua, por la paz y por amor.
                       E7                                    A          



Coro
¡¡Pueblo, pueblo levanta la cara!!
  A7                                      D                
 que a la noche oscura le llega su madrugada,
                              E                                 A            
porque tu bandera nunca más será volteada,
                       F#                                   Bm            
 por los indolentes que hoy la tienen pisoteada,
                      E                                           A            
Pueblo,  levanta la cara,
               A7            D            
Que a la noche oscura le llega su madrugada,
                              E                                 A            
 porque no habrá lluvia ni tormenta huracanada,
                             F#                                    Bm                
 pa´ apagar el sol cuando nos llegue la mañana.
                          E                                          A          


A-A-D-D-E-E-A-A

A-A-D-D-E-E-F#m-E


IV
Tuvimos un sueño fue la libertad,
                     A                           D          
la que a nuestro pueblo le dio la capacidad,
                            E                                  A          
de ser soberano para decidir,
                                          D        
porqué, dónde, cuándo y cómo  es que quiere vivir
                           E                                                A      

V
Creo que hace falta entendimiento,
F#m                                        D                
para erradicar el odio que estamos viviendo,
                   E                                        A            
 creo que hace falta sentimiento,
  F#m                                 D                    
para comprender que juntos seriamos perfectos.
                       E                                          A            

Coro
¡¡Pueblo, pueblo levanta la cara!!
  A7                                      D                
 que a la noche oscura le llega su madrugada,
                              E                                 A            
porque tu bandera nunca más será volteada,
                       F#                                   Bm            
 por los indolentes que hoy la tienen pisoteada,
                      E                                           A            
Pueblo,  Pueblo levanta la cara____________a
 A7                                      D                            E          

C#m   F#m    E     B7   E    F7                                                              

 (modula a tonalidad A#)

Coro
¡¡Pueblo, pueblo levanta la cara!!
Que ha la noche oscura le llega su madrugada,
Porque tu bandera nunca más será volteada,
Por los indolentes que hoy la tienen pisoteada,
¡¡Pueblo, pueblo, levanta la cara!!
Que ha la noche oscura le llega su madrugada,
porque no habrá lluvia ni tormenta huracanada,
para apagar el sol cuando nos llegue la mañana


Versión de la Cantata Municipal Libertador, Municipio Libertador Estado Aragua



martes, julio 11, 2017

Planes de Clases. III Momento EBN Josefa Camejo.

Al regresar de las vacaciones de Semana Santa nos preparamos para la última tanda de efemérides del calendario festivo. Estos serían los Planes de Clase para el III Momento, desde abril hasta finales de junio de 2017 en la EBNB Josefa Camejo, Urbanismo Ciudad Socialista Los Aviadores, Municipio Libertador, Palo Negro.

PRIMER ENCUENTRO

Área/Contenido

Música Popular Tradicional Venezolana.

Temática relacionada con el Día de las Madres: El Becerrito (Simón Díaz)  Río Manzanares (José Antonio López)

Indicador

-Conoce la letra del repertorio popular tradicional para el Día de las Madres.

-Aplica los principios del Ritmo, Armonía y Melodía.

Estrategia / técnica

-Inicio: El docente le comenta a la sección que para el Día de las Madres habrá una presentación conmemorativa en la escuela, para lo cual se prepararán desde la fecha hasta el día de la presentación ensayando un repertorio tradicional. Para ello deberán aplicar los principios de ritmo, melodía y armonía.

-Desarrollo: El docente copiará en la pizarra la letra de las canciones El Becerrito (Simón Díaz, Cardenalito 5” grado) y Río Manzanares (José López, Cardenalito 6° grado) para luego modelarla. Después la sección cantará las canciones según las indicaciones del docente.

-Cierre: El docente invita a copiar la letra de las canciones en el cuaderno para aprenderla y como compromiso se asume ensayarla en casa para la presentación del Día de las Madres.


Recurso: 
-Cuaderno.
-Lápiz.
-Colección Bicentenario: Libro El Cardenalito

Instrumento
-Registro anecdótico. 
-Lista de cotejo. 
-Escala de estimación.


SEGUNDO ENCUENTRO

Área/Contenido
Canto Alternativo. Canción Necesaria.

Canciones de contenido social constructivo:

-Canción que Enciende (Colectivo La Cantera)
-Cuando digo Soy quiero decir Somos (Willian Alvarado)
-Pueblo levanta la cara (Omar Acedo)

Indicador
-Conoce y reflexiona sobre la letra de canciones de contenido social constructivo.
 -Aplica los principios del Ritmo, Armonía y Melodía.

Estrategia / técnica
-Inicio: El docente le comenta a la sección que para distintos eventos culturales propuestos por lineamientos del Ministerio, la institución debe presentar agrupaciones que interpreten canciones de contenido social constructivo.

-Desarrollo: El docente copiará en la pizarra la letra de las canciones Canción que Enciende (Colectivo La Cantera) y Cuando digo Soy quiero decir Somos (Willian Alvarado) para luego modelarla. Después la sección cantará las canciones según las indicaciones del docente.

-Cierre: El docente invita a copiar la letra de las canciones en el cuaderno para aprenderla y como compromiso se asume ensayarla en casa para las presentaciones a las que sea convocada la institución por el Colectivo Cultural Municipal, Zona Educativa del Estado Aragua y cualquier otra instancia institucional donde se invite a la escuela a participar.

TERCER ENCUENTRO

Área/Contenido
Música Popular Tradicional Venezolana.

-Canción: El Negro y El Catire (Simón Díaz)
-Canción: Linda Barinas (Eladio Tarife)
-Canción: Viva Venezuela (Un Solo Pueblo)

Indicador
-Conoce la letra del repertorio popular tradicional venezolano.
 -Aplica los principios del Ritmo, Armonía y Melodía. Forma Musical ABAC. 

Estrategia / técnica
-Inicio: El docente le comenta a la sección que para distintos eventos culturales propuestos por lineamientos del Ministerio, la institución debe presentar agrupaciones que interpreten canciones del repertorio popular tradicional venezolano.

-Desarrollo: El docente copiará en la pizarra la letra de las canciones Canción: El Negro y El Catire (Simón Díaz), Linda Barinas (Eladio Tarife), Viva Venezuela (Un Solo Pueblo) para luego modelarla. Después la sección cantará las canciones según las indicaciones del docente.

-Cierre: El docente invita a copiar la letra de las canciones en el cuaderno para aprenderla y como compromiso se asume ensayarla en casa para las presentaciones a las que sea convocada la institución por el Colectivo Cultural Municipal, Zona Educativa del Estado Aragua y cualquier otra instancia institucional donde se invite a la escuela a participar.

CUARTO ENCUENTRO

Área/Contenido
Música Popular Tradicional Venezolana.
Canto Alternativo. Canción Necesaria.

Integración de Artes Escénicas: Teatro.

Canción  de contenido social constructivo:
Bolívar Bolivariano (Alí Primera)

Indicador:
-Conoce y reflexiona sobre la letra de canciones de contenido social constructivo.
 -Aplica los principios del Ritmo, Armonía y Melodía. 

Estrategia / técnica
-Inicio: El docente le comenta a la sección que para distintos eventos culturales propuestos por lineamientos del Ministerio, la institución debe presentar agrupaciones que interpreten canciones de contenido social constructivo.

-Desarrollo: El docente copiará en la pizarra la letra de la canción Bolívar Bolivariano (Alí Primera) para luego modelarla. Después la sección cantará las canciones según las indicaciones del docente.

-Cierre: El docente invita a copiar la letra de la canción en el cuaderno para aprenderla y como compromiso se asume ensayarla en casa. Le informa que conjuntamente con el Grupo Estable de Teatro harán la puesta en escena para las presentaciones a las que sea convocada la institución por el Colectivo Cultural Municipal, Zona Educativa del Estado Aragua y cualquier otra instancia institucional donde se invite a la escuela a participar.

domingo, mayo 14, 2017

Presentación del Dia de las Madres en la EBN Josefa Camejo 2017


Luego de un mes de preparación, las niñas y los niños del Grupo Estable de Música II Etapa de la EBN Josefa Camejo hizo su presentación en el Aula Múltiple de la institución, ante un público que superó las expectativas del espacio físico. 
Previamente habíamos ensayado las canciones en las horas destinadas a clase en aula. Los temas se seleccionaron del libro El Cardenalito correspondientes a 4° Grado (Río Manzanares) y 5° Grado (El Becerrito). 
Aprovechando que toda la II etapa (4°, 5° y 6°) ha ensayado los temas, se cuenta con suficiente recurso para la presentación, Así no tiene repercusión cuando entre los coralistas seleccionados hay ausencias, ya que hay un promedio de 30 estudiantes por sección, resultando en teoría una disponibilidad de aproximadamente 200 estudiantes. La invitación es abierta para quienes se sepan el repertorio, no tenga miedo escénico y quieran participar de la actividad. Hay que tomar en cuenta que en la institución es muy frecuente la lamentable práctica de no enviar los estudiantes a la institución cuando "no hay clases". No existe la cultura de participación de actividades que se realizan fuera del aula. Es un punto que se debe reforzar, y la música puede prestarse como actividad que motive al estudiante y comprometa al representante. Además, presentaciones como hoy pueden motivar a las madres a involucrarse, al ver a sus hijas e hijos en el escenario presentando un tema.


Nos preparamos con un sencillo ensayo de las canciones, y fue la oportunidad para que los tres estudiantes ejecutantes del Cuatro interpretaran el tema juntos por primera vez, ya que habían estado ensayando por separado. También ensayamos cómo sería la entrada al escenario, la venia final y la retirada. Esos pequeños detalles siempre dan una buena imagen del grupo.
Por supuesto que hubo detalles, en especial en la segunda canción, pero al final se logró el objetivo: Disfrutar la música.









Como extra, los estudiantes de 1° grado C me pidieron apoyo para interpretar un fragmento de "Madrecita".





Dese ya nos prepararemos para la próxima presentación. ¡Feliz Día de las Madres!

sábado, abril 29, 2017

Cuando digo soy, quiero decir SOMOS (Letra y Acordes cifrado)


Cuando digo Soy, quiero decir Somos.

Música: Juan Carlos Yegres, Eduardo González, Humberto Lira, Aquiles Rengifo.
Letra: Truko, Wiliam Alvarado, Eduardo González.
Arreglos Aquiles Rengifo. Akilin



Cuando digo Soy, quiero decir Somos.
Cuando digo Soy, quiero decir Somos. 
(Cuando digo Soy, cuando digo Soy...)
Cuando digo Soy, quiero decir Somos.



Cuando digo Soy, demuestro que aquí estoy
             Am
chambeando por lo mío pa´ mañana desde hoy
             Dm                                 G
Echándole pichón con buena intención
   Am
con iniciativa porque esa es la misión.
Dm                            G


__Dando la cara a lo negativo
Am
__construyendo pa´sentirme vivo 
Dm                            G
__te invito a que te vengas conmigo
Am              
Oye lo que te digo, que esto es contigo 
       Dm                   G         


__Somos los que son los que están
Am
__somos los que no echan pa´trás
Dm                           G
__somos la clase original
Am
somos la buena vibra que te hace bailar
    Dm                                     G

__Somos el sudor del trabajador
Am
__somos la esperanza en el rostro
Dm                       G
__del emprendedor somos el calor
Am
__y el Caribe somos nosotros
Dm                 G


Levanta la mano, mira siempre al frente
                  Am
Dignidad y trabajo, mi gente valiente
                      Dm                       G

Levanta la mano, mira siempre al frente
                  Am
Dignidad y trabajo, mi gente valiente
                      Dm                       G


Chico, ¿cómo es la cosa? suelta tus ideas que llegó la hora
Am
es el momento de los creadores, de lo hecho a mano, de los luchadores
               G

Es lo que estás buscando para tus sueños poder concretarlo
Am
fabrica, ponte a transformar lo tuyo, lo original
   G
Orgazate, llégate, juntos vamo´a resolver, yo sé
       Am

Ya yo me llegué, tú ves, tengo mi chamba, bien que´s lo que´s 
G

Cuando digo Soy, quiero decir Somos.  ___       ____
Am                                                          Dm       G
Cuando digo Soy, quiero decir Somos.  ___       ____
Am                                                          Dm       G
Cuando digo Soy, quiero decir Somos.  ___       ____
Am                                                          Dm       G
Cuando digo Soy, quiero decir Somos.  ___       ____
Am                                                          Dm       G


Levanta la mano, mira siempre al frente
                  Am
Dignidad y trabajo, mi gente valiente
                      Dm                       G

Levanta la mano, mira siempre al frente
                  Am
Dignidad y trabajo, mi gente valiente
                      Dm                       G


Cuando digo Soy, quiero decir Somos.  ___       ____
Am                                                          Dm       G
Cuando digo Soy, quiero decir Somos.  ___       ____
Am                                                          Dm       G
Cuando digo Soy, quiero decir Somos.  ___       ____
Am                                                          Dm       G
Cuando digo Soy, quiero decir Somos
Am      _____________________________                                                    







martes, abril 11, 2017

Los Grupos Estables como estrategia curricular transformadora

En el marco del aprender a aprender, aprender haciendo, aprender produciendo, aprender a ser, aprender a convivir y el disfrute del ser a plenitud, se plantea como estrategia la creación de GRUPOS ESTABLES en nuestras instituciones educativas. 

Los grupos estables están dirigidos al trabajo por grupos de interés, independientemente de la sección y el año que se curse y variarán conforme a las características de la localidad. Cada estudiante seleccionará el o los grupos estables en que participará. Los distintos grupos estables de los centros educativos se pueden organizar según las potencialidades de los y las docentes que lo organizan, las inclinaciones de nuestros y nuestras estudiantes, según las potencialidades y prácticas del contexto, los recursos con que se cuenta en el circuito educativo y la capacidad de los y las participantes para organizarse en el logro de sus propósitos e intencionalidades (es parte del currículo).  

En los grupos estables se potencia el aprendizaje desarrollando las potencialidades humanas, es un proceso abierto, no tiene límites y este proceso se potencia haciendo más que contemplando o escuchando las explicaciones de un maestro o un profesor. Supone entonces la creación de un conjunto de experiencias, aprendizajes, acciones, situaciones educativas que permitan el desarrollo de estas potencialidades, en un proceso de ejercicio de nuestras capacidades. Se pueden planificar y organizar grupos estables de cultura como la danza, el canto, teatro, estudiantinas, artes plásticas, tejidos, cerámica, murales, entre otras. De deportes y recreación, como futbolito, taekwondo, basquetbol, voleibol, béisbol, softbol, juegos cooperativos, recreación, entre otros. De acción científica, social y comunitaria: sociedad bolivariana, robótica, centro de ciencias, promoción cultural, promoción deportiva, promoción en salud, BRIGADISTAS INTEGRALES COMUNITARIOS, entre otros. De participación en producción de bienes y servicios: Agroecología, tecnología popular, dibujo, microempresa, contabilidad, herrería, carpintería, protocolo, informática, gastronomía, entre otros. 

Si en una escuela se abre un grupo estable donde no se ocupe la mente y/o no se ocupen las manos y/o no se ocupe el corazón y/o no se conviva, NO ES UN GRUPO ESTABLE. Todos y todas debemos ser garantes, en el marco de los referentes éticos y procesos indispensables, de que estos criterios se cumplan.

EN LOS GRUPOS ESTABLES SE ESPERA QUE HAGAMOS LOS MAYORES ESFUERZOS POR POTENCIAR TODAS LAS CAPACIDADES HUMANAS, pensar, sentir, hacer, disfrutar, convivir, expresarse, construir, crear, producir, participar, es decir, vivir a plenitud. Asimismo, la creación y constitución de los grupos estables deben reivindicar la Identidad en sus diferentes ámbitos: circuital, parroquial, municipal, regional y nacional, considerando los acervos con que cuenta la comunidad. Apoyarse con el CIRCUITO EDUCATIVO, si tienen un teatro, una plaza, pensar en el vecindario, escenarios, patios, casas de la cultura, canchas, entre otros, destinado al desarrollo de actividades que fortalezcan la formación integral y participación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos, propiciando el encuentro comunitario. De igual manera caracterizar y reconocer lo local como fuente principal del conocimiento del pueblo, como generador de cultura, que promueva la participación, que potencien el desarrollo endógeno, agricultura sana, preservación del ambiente, que reconozca las múltiples experiencias participativas, que sirva como espacio para las diversas voces comunitarias, expresen una visión integral de la cultura, las artes y las diversas manifestaciones que expresan una práctica cooperativa, proporcione el encuentro para la socialización, contribuya a difundir las experiencias comunitarias, contribuya a la organización y a la formación de grupos para el trabajo cultural, que promueva espacios formativos y organizativos para los niños, las niñas, los y las adolescentes y jóvenes.

Apoyarse y valorar a los cultores y las cultoras que han contribuido a fortalecer el arraigo en las comunidades, los maestros y las maestras pueblo, personas comprometidas con prácticas inclusivas, líderes comunitarios que favorezcan el ejercicio de la práctica democrática en la participación, personas que han organizado proyectos comunitarios e integrantes de las diversas misiones educativas: Robinson, Ribas, Sucre, Cultura; así como fortalecer los grupos estables en las bases de misiones, consejos comunales y comunas. 

Los grupos estables permiten contextualizar el currículo desde prácticas educativas sencillas y cotidianas. Son establecidos por el colectivo escolar y surgen de la indagación de los saberes que tienen los distintos participantes en el hecho educativo escolar y comunitario, por lo tanto esos saberes y conocimientos se organizan en actividades precisas para ser legadas a los y las estudiantes y comunidades. Es importante que se designen coordinadores y coordinadoras de la organización y seguimiento de los grupos estables en cada institución y en los circuitos educativos (dentro de su jornada laboral, no es un cargo, es una responsabilidad), siempre favoreciendo la incorporación de todos y todas. Por ejemplo, un profesor de Lengua puede coordinar un grupo estable de teatro (no es exclusivo de un especialista de Teatro), un maestro de aula pudiese organizar un equipo de futbolito (no es exclusivo del docente de educación física), cada uno y cada una con sus inclinaciones, conocimientos y prácticas.

Toda persona que desee coordinar un grupo estable debe tener experiencia y conocimiento para ello. Es decir, si va a enseñar cuatro debe saber tocar cuatro, si abrió un equipo de futbolito, debe saber enseñarlo y jugarlo. Pueden coordinar grupos estables, docentes, obreros, obreras, administrativos, administrativas, cocineros, cocineras, estudiantes personas de la comunidad, cultores y cultoras, siempre bajo la coordinación de un o una docente. 

El centro educativo se configura de otra forma, dando paso a otra visión de escuela, donde los intercambios de saberes se hacen de manera práctica. Mayor flexibilidad en la manera como se conciben cuadraturas, horarios, “clases”. Una nueva manera de concebir y hacer escuela. Los grupos estables deben ser espacios donde todos y todas los actores del hecho educativo y comunitario se sientan bien trabajándolos. 

Los GRUPOS ESTABLES no son clubes, no son charlas, no son extracátedra, no son actividades complementarias o extracurriculares. No son notas ni puntajes para salir mejor en una asignatura. Todos los estudiantes y todas las estudiantes deben participar en algún grupo estable. En los grupos estables se deben garantizar todos los referentes éticos y procesos indispensables. Los grupos estables no son para excluir ni para generar desigualdades, injusticias ni discriminaciones. Metiendo a un estudiante en un grupo estable en el que no desea participar es tan excluyente, desigual, injusto y discriminatorio como dejarlo por fuera en un grupo estable en el que desea participar.  

En el abordaje de los VALORES, sobre todo hacer énfasis en la IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA. La identidad como ser humano, reconocerse como una persona única y como parte de una familia y de una comunidad. Reconocerse con sus inclinaciones y potencialidades, complementándose y conviviendo con las potencialidades e inclinaciones de los y las demás.

Los grupos estables permiten también una cultura escolar más organizada. Alrededor de la planificación, por ejemplo, de grillas culturales y deportivas, eventos especiales en el marco de efemérides importantes, aniversario de la escuela, resaltar el epónimo, entre otras. Una cultura escolar que VALORE LO PEDAGÓGICO, CULTURAL Y FORMATIVO DE MANERA PERMANENTE. Todo lo que se hace en la escuela debe ser formativo, los actos, eventos, actividades son oportunidades de identidad, amor por la patria, valores de convivencia y metodologías para el trabajo en colectivo, la organización y la comunicación. Para la formación del ser humano integral y para producir la transformación social, ética y moral que la patria y Latinoamérica necesita, ya que se fundamenta y persigue, retomar y perpetuar los valores de la identidad de los pueblos. 

Los horarios para implementar los grupos estables pueden ser flexibles y deben ser consensuados, ya que para poder inscribir a los y las estudiantes por grupos de interés, deben poderse desarrollar de manera simultánea. Asimismo, si un o una estudiante participa en actividades fuera de la escuela, como por ejemplo, que forme parte de un equipo de beisbol o un grupo de teatro o en el sistema nacional de orquestas, se considera como formando parte de un grupo estable. La maestra, el maestro, el profesor guía o la profesora guía debe hacer seguimiento de la participación de los y las estudiantes en estas actividades. 

El número de grupos estables dependerá de las necesidades, intereses y potencialidades de la institución y del circuito educativo. Cada organizador u organizadora de un grupo estable debe indicar cuántos o cuántas estudiantes puede atender según la naturaleza del grupo estable que brinda (puede inclusive organizar varios grupos) y debemos hacer el mayor esfuerzo porque no queden en la institución estudiantes sin un grupo estable donde pueda participar, es decir, que cada estudiante debe poder participar en por lo menos un grupo estable, siempre respetando que no se le obligue a pertenecer a un grupo estable que no sea de su interés. 

LOS GRUPOS ESTABLES DEBEN SER UNA OPORTUNIDAD PARA EL DISFRUTE, LA BUENA VOLUNTAD, ACTITUD PARTICIPATIVA Y CON BUENA DISPOSICIÓN. Evitar choques, conflictos, enfrentamientos. Los grupos estables son una tremenda oportunidad de trabajo colectivo, compartido y de apoyo mutuo en la organización escolar.

Es necesario realizar diagnóstico en la comunidad a los fines de conocer y detectar fortalezas y debilidades para que la conformación de los grupos estables se relacione con las oportunidades comunitarias que tiene el ámbito circuital, aprovechamiento de espacios comunitarios y generar recursos para la autosustentación, así como mejorar las experiencias e intercambio de saberes y haceres de otros grupos estables, con el acompañamiento y seguimiento por parte del Consejo Educativo. 

Por último, queremos compartir la reflexión de que los adultos y las adultas de nuestras escuelas no pueden permitir que éstas se conviertan en espacios de egoísmo, indiferencia, intolerancia, individualismo, de pugnas personales, de desidia y estropicio, del “sálvese quien pueda”, de violencia verbal y física, de indolencia y discriminación, sino que, al contrario, la escuela emane hacia la sociedad, alternativas societarias de convivencia en familia y en comunidad. Los grupos estables permiten desde la práctica, desde las experiencias compartidas, crear las condiciones de aprendizaje para aprender a aprender, aprender haciendo, aprender en colectivo y aprender conviviendo. Que la escuela sea un lugar agradable y tranquilo, donde los y las estudiantes se sientan cómodos, cuidados, y queridos, formándose y aprendiendo. 

Tomado del documento ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2016-2017 Ministerio del Poder Popular para la Educación. Páginas del 21 al 25.





miércoles, abril 05, 2017

Grupo Estable de Cuatro "Ali Primera" EBNB Josefa Camejo

Como parte de las Orientaciones Pedagógicas para el Año Escolar 2016-2017 emanadas del MPP para la Educación, voy a iniciar el Grupo Estable de Cuatro en mi escuela. Parte de los requisitos administrativos consiste en hacer una propuesta de Plan para ser revisado por el Directivo y comenzar lo más pronto posible.

Capacidades:
En el diagnóstico inicial, en cada sección hay estudiantes que poseen instrumento musical (Cuatro) propio o de algún familiar, otros no poseen instrumento pero desean participar. Además, algunos tienen familiares que saben tocar instrumento y pueden apoyar el proceso de aprendizaje en los espacios fuera del horario de atención en la escuela. Puede incorporarse la participación de personal docente, administrativo y obrero.

Indicadores
-Conoce la historia del Cuatro Venezolano. 
-Identifica las partes del Cuatro. 
-Reconoce a su propio cuerpo como elemento musical. 
-Lee las notas musicales aplicando el Cifrado Anglosajón. 

-Ejecuta la Tonalidad Re Mayor.
-Ejecuta la Tonalidad Si Menor.

Actividades
A.-El docente, luego de hacer un diagnóstico, iniciará el proceso de registro de participantes para caracterizarlos.

B.-En el primer encuentro, se compartirá con las y los participantes una breve Historia del Cuatro. Luego se realizará en el cuaderno un dibujo para identificar las Partes del Cuatro. Horario de atención: Miércoles: 7:30 a 9 am. Miércoles y Viernes de 10 a 11:45 am

C.- Reconocer el cuerpo como elemento musical, mediante ejercicios de Ritmo y Movimiento, con especial atención a dedos, manos y brazos. Dibujar en el cuaderno la nomenclatura para Manos y Dedos en la ejecución del Cuatro. Tipos de Rasgueo o Rasgueado.

D.-Aprendizaje del Cifrado Anglosajón para leer las Notas Musicales.

E.- Tonalidad Re Mayor:  D-G-A7. Dibujos de los Acordes en el cuaderno. Ejecución en el instrumento.

F.- Tonalidad Si menor: Bm-Em-F#7  Dibujos de los Acordes en el cuaderno. Ejecución en el instrumento.


Recursos:
-Cuatro. 
-Forro protector para el instrumento. 
-Afinador. 
-Cuaderno. 
-Lápiz, borrador, sacapunta.
-Creyones. 
-Regla o escuadra. 
-Pizarra, marcadores, borrador. 
-Papel Bond, cinta adhesiva.

Producto Final
-Demostración académica grupal, donde las y los participantes interpretarán un repertorio sencillo*, acompañando una composición musical coral.

Repertorio propuesto:
·         El Negro y El Catire.
·         Alma Llanera
·         Viva Venezuela
·         El Becerrito
·         Linda Barinas

·         Venezuela

   Bueno, aqui vamos de nuevo, a ver qué cosechamos en esta nueva etapa profesional.



martes, abril 04, 2017

Planes Educacion Musical 2017, EBNB Josefa Camejo

Estos serían los Planes de Clase para el II Momento, ya que comencé en la primera semana de enero 2017 en la EBNB Josefa Camejo, Urbanismo Ciudad Socialista Los Aviadores, Municipio Libertador, Palo Negro.

PRIMER ENCUENTRO

Área/Contenido
DIAGNÓSTICO GENERAL INICIAL 

-Himno Nacional de Venezuela

-Himno del Estado Aragua

-Himno de Palo Negro Municipio Libertador.

Indicadores:
-Entona los Himnos.

-Conoce la letra de las Estrofas de los Himnos.

-Aplican los principios del Ritmo Musical.

Estrategia / técnica:

-Inicio: El docente les presenta a los estudiantes y les informa que a partir del primer encuentro será el docente especialista de música asignado al nivel II Etapa. Presenta el objetivo de la estrategia, que es hacer un diagnóstico grupal de cómo se entona n los Himnos y quiénes conocen la letra de las estrofas.

-Desarrollo: A la cuenta del Docente, el grupo entonará el Himno Nacional hasta la I Estrofa. Seguidamente lo mismo con el Himno del Estado Aragua y de Palo Negro Municipio Libertador, y consulta quiénes conocen las estrofas completas.

-Cierre: El docente  se despide del grupo, indicando que en los próximos encuentros seguirán aprendiendo y reforzando más sobre los Himnos.


Recurso

-Cuaderno.
-Lápiz.

Instrumento

-Registro anecdótico.


SEGUNDO ENCUENTRO:

Área/Contenido

Himno Nacional de Venezuela

-Autores.
-Estrofas.
-Ritmo
-Tonalidad

Indicador

-Entona el Himno Nacional.
 -Conoce la letra de las Estrofas del Himno Nacional.

Estrategia / técnica

-Inicio: El docente les presenta a los estudiantes el objetivo de la estrategia y diagnostica al grupo haciendo entonar el Himno Nacional completo para reforzar ritmo, tonalidad, dicción, orden de las estrofas.

-Desarrollo: Con el apoyo del Cuatro, el docente modela la entonación del Himno Nacional (La Mayor), con pulso a 84 ppm, cuidando la correcta dicción y orden de las estrofas, con especial atención a los vicios que recoge el estudio de Juan Bautista Plaza en 1948. Copia en la pizarra la letra del Himno Nacional para facilitar al grupo la correcta dicción y orden de las estrofas.

-Cierre: El docente hace un repaso haciendo entonar al grupo pero sin su ayuda (excepto el Cuatro acompañante) y luego invitará a entonar el Himno Nacional en el patio de entrada aplicando las observaciones en cuento al tono, pulso y dicción.

-Instrumento Cuatro.
-Pizarra
-Marcadores.
-Cuaderno.
-Lápiz.

Instrumento

-Registro anecdótico.
 -Lista de cotejo.
 -Escala de estimación. 


TERCER ENCUENTRO

Área/Contenido
Himno de la Federación “Oligarcas Temblad”

-Estrofas.
-Ritmo
-Tonalidad

Indicador
-Entona el Himno de la Federación “Oligarcas Temblad”
 -Conoce la letra de las Estrofas del Himno de la Federación. 

Estrategia / técnica
-Inicio: El docente pregunta al grupo sobre el contenido del encuentro anterior y hace un breve repaso, luego pregunta si conocen sobre las actividades oficiales por la conmemoración del Bicentenario del Nacimiento del General del Pueblo, Ezequiel Zamora, y presenta a los estudiantes el objetivo de la estrategia.

-Desarrollo: El docente copia en la pizarra la letra del Himno de la Federación “Oligarcas Temblad”  Con el apoyo del Cuatro, el docente modela la entonación del Himno de la Federación (Re Mayor, 120 ppm) para que luego el grupo repita, aplicando este método estrofa por estrofa y luego Himno completo.

-Cierre: El docente invita al grupo a copiar en su cuaderno la letra del Himno para su repaso en casa, para hacer una presentación general en la Semana Bicentenaria del nacimiento del General Ezequiel Zamora y en cualquier otro acto oficial donde se requiera.

-Instrumento Cuatro.
-Pizarra
-Marcadores.
-Cuaderno.
-Lápiz.

Instrumento

-Registro anecdótico.
 -Lista de cotejo.
 -Escala de estimación. 

Para los demás encuentros se aplica una Planificación similar, para los contenidos Himno del Municipio Libertador, Himno del Estado Aragua y el Himno Panamericano (Himno a las Américas)