Propuestas para tratar temas sobre la educación musical en Venezuela y el mundo, la practica educativa en general, formación docente, enseñanza - aprendizaje musical; en fin, todo lo que podamos compartir dentro y fuera del aula.
Cuando digo Soy, quiero decir Somos. Música: Juan Carlos Yegres, Eduardo González, Humberto Lira, Aquiles Rengifo. Letra: Truko, Wiliam Alvarado, Eduardo González. Arreglos Aquiles Rengifo. Akilin Cuando digo Soy, quiero decir Somos. Cuando digo Soy, quiero decir Somos. (Cuando digo Soy, cuando digo Soy...) Cuando digo Soy, quiero decir Somos. Cuando digo Soy, demuestro que aquí estoy Am chambeando por lo mío pa´ mañana desde hoy Dm G Echándole pichón con buena intención Am con iniciativa porque esa es la misión. Dm G __Dando la cara a lo negativo Am __construyendo pa´sentirme vivo Dm G __te invito a que te vengas conmigo Am Oye lo que te digo, que esto es contigo Dm G
__Somos los que son los que están Am __somos los que no echan pa´trás Dm G __somos la clase original Am somos la buena vibra que te hace bailar Dm G __Somos el sudor del trabajador Am __somos la esperanza en el rostro Dm G __del emprendedor somos el calor Am __y el Caribe somos nosotros Dm G Levanta la mano, mira siempre al frente Am Dignidad y trabajo, mi gente valiente Dm G Levanta la mano, mira siempre al frente Am Dignidad y trabajo, mi gente valiente Dm G
Chico, ¿cómo es la cosa? suelta tus ideas que llegó la hora
Am
es el momento de los creadores, de lo hecho a mano, de los luchadores
G
Es lo que estás buscando para tus sueños poder concretarlo
Am
fabrica, ponte a transformar lo tuyo, lo original
G
Organízate, llégate, juntos vamo´a resolver, yo sé
Am
Ya yo me llegué, tú ves, tengo mi chamba, bien que´s lo que´s
G
Cuando digo Soy, quiero decir Somos. ___ ____ Am Dm G Cuando digo Soy, quiero decir Somos. ___ ____ Am Dm G Cuando digo Soy, quiero decir Somos. ___ ____ Am Dm G
Cuando digo Soy, quiero decir Somos. ___ ____ Am Dm G Levanta la mano, mira siempre al frente Am Dignidad y trabajo, mi gente valiente Dm G
Levanta la mano, mira siempre al frente Am Dignidad y trabajo, mi gente valiente Dm G
Cuando digo Soy, quiero decir Somos. ___ ____ Am Dm G Cuando digo Soy, quiero decir Somos. ___ ____ Am Dm G Cuando digo Soy, quiero decir Somos. ___ ____ Am Dm G
Cuando digo Soy, quiero decir Somos Am _____________________________
En el marco del aprender a aprender, aprender haciendo, aprender produciendo, aprender a ser,
aprender a convivir y el disfrute del ser a plenitud, se plantea como estrategia la creación de
GRUPOS ESTABLES en nuestras instituciones educativas.
Los grupos estables están dirigidos al trabajo por grupos de interés, independientemente de la
sección y el año que se curse y variarán conforme a las características de la localidad. Cada
estudiante seleccionará el o los grupos estables en que participará. Los distintos grupos estables de los centros educativos se pueden organizar según las potencialidades de los y las docentes que
lo organizan, las inclinaciones de nuestros y nuestras estudiantes, según las potencialidades y
prácticas del contexto, los recursos con que se cuenta en el circuito educativo y la capacidad de
los y las participantes para organizarse en el logro de sus propósitos e intencionalidades (es parte
del currículo).
En los grupos estables se potencia el aprendizaje desarrollando las potencialidades humanas, es
un proceso abierto, no tiene límites y este proceso se potencia haciendo más que contemplando o
escuchando las explicaciones de un maestro o un profesor. Supone entonces la creación de un
conjunto de experiencias, aprendizajes, acciones, situaciones educativas que permitan el
desarrollo de estas potencialidades, en un proceso de ejercicio de nuestras capacidades. Se
pueden planificar y organizar grupos estables de cultura como la danza, el canto, teatro,
estudiantinas, artes plásticas, tejidos, cerámica, murales, entre otras. De deportes y recreación,
como futbolito, taekwondo, basquetbol, voleibol, béisbol, softbol, juegos cooperativos,
recreación, entre otros. De acción científica, social y comunitaria: sociedad bolivariana, robótica,
centro de ciencias, promoción cultural, promoción deportiva, promoción en salud,
BRIGADISTAS INTEGRALES COMUNITARIOS, entre otros. De participación en producción
de bienes y servicios: Agroecología, tecnología popular, dibujo, microempresa, contabilidad,
herrería, carpintería, protocolo, informática, gastronomía, entre otros.
Si en una escuela se abre un grupo estable donde no se ocupe la mente y/o no se ocupen
las manos y/o no se ocupe el corazón y/o no se conviva, NO ES UN GRUPO ESTABLE.
Todos y todas debemos ser garantes, en el marco de los referentes éticos y procesos
indispensables, de que estos criterios se cumplan.
EN LOS GRUPOS ESTABLES SE ESPERA QUE HAGAMOS LOS MAYORES
ESFUERZOS POR POTENCIAR TODAS LAS CAPACIDADES HUMANAS, pensar,
sentir, hacer, disfrutar, convivir, expresarse, construir, crear, producir, participar, es decir,
vivir a plenitud. Asimismo, la creación y constitución de los grupos estables deben
reivindicar la Identidad en sus diferentes ámbitos: circuital, parroquial, municipal,
regional y nacional, considerando los acervos con que cuenta la comunidad. Apoyarse con
el CIRCUITO EDUCATIVO, si tienen un teatro, una plaza, pensar en el vecindario,
escenarios, patios, casas de la cultura, canchas, entre otros, destinado al desarrollo de
actividades que fortalezcan la formación integral y participación de niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultas y adultos, propiciando el encuentro comunitario. De igual
manera caracterizar y reconocer lo local como fuente principal del conocimiento del
pueblo, como generador de cultura, que promueva la participación, que potencien el
desarrollo endógeno, agricultura sana, preservación del ambiente, que reconozca las
múltiples experiencias participativas, que sirva como espacio para las diversas voces
comunitarias, expresen una visión integral de la cultura, las artes y las diversas
manifestaciones que expresan una práctica cooperativa, proporcione el encuentro para la
socialización, contribuya a difundir las experiencias comunitarias, contribuya a la
organización y a la formación de grupos para el trabajo cultural, que promueva espacios
formativos y organizativos para los niños, las niñas, los y las adolescentes y jóvenes.
Apoyarse y valorar a los cultores y las cultoras que han contribuido a fortalecer el arraigo
en las comunidades, los maestros y las maestras pueblo, personas comprometidas con
prácticas inclusivas, líderes comunitarios que favorezcan el ejercicio de la práctica
democrática en la participación, personas que han organizado proyectos comunitarios e integrantes de las diversas misiones educativas: Robinson, Ribas, Sucre, Cultura; así
como fortalecer los grupos estables en las bases de misiones, consejos comunales y
comunas.
Los grupos estables permiten contextualizar el currículo desde prácticas educativas
sencillas y cotidianas. Son establecidos por el colectivo escolar y surgen de la indagación
de los saberes que tienen los distintos participantes en el hecho educativo escolar y
comunitario, por lo tanto esos saberes y conocimientos se organizan en actividades
precisas para ser legadas a los y las estudiantes y comunidades. Es importante que se
designen coordinadores y coordinadoras de la organización y seguimiento de los grupos
estables en cada institución y en los circuitos educativos (dentro de su jornada laboral, no
es un cargo, es una responsabilidad), siempre favoreciendo la incorporación de todos y
todas. Por ejemplo, un profesor de Lengua puede coordinar un grupo estable de teatro (no
es exclusivo de un especialista de Teatro), un maestro de aula pudiese organizar un equipo
de futbolito (no es exclusivo del docente de educación física), cada uno y cada una con
sus inclinaciones, conocimientos y prácticas.
Toda persona que desee coordinar un grupo estable debe tener experiencia y conocimiento
para ello. Es decir, si va a enseñar cuatro debe saber tocar cuatro, si abrió un equipo de
futbolito, debe saber enseñarlo y jugarlo. Pueden coordinar grupos estables, docentes,
obreros, obreras, administrativos, administrativas, cocineros, cocineras, estudiantes
personas de la comunidad, cultores y cultoras, siempre bajo la coordinación de un o una
docente.
El centro educativo se configura de otra forma, dando paso a otra visión de escuela, donde
los intercambios de saberes se hacen de manera práctica. Mayor flexibilidad en la manera
como se conciben cuadraturas, horarios, “clases”. Una nueva manera de concebir y hacer
escuela. Los grupos estables deben ser espacios donde todos y todas los actores del hecho
educativo y comunitario se sientan bien trabajándolos.
Los GRUPOS ESTABLES no son clubes, no son charlas, no son extracátedra, no son
actividades complementarias o extracurriculares. No son notas ni puntajes para salir mejor
en una asignatura. Todos los estudiantes y todas las estudiantes deben participar en algún
grupo estable. En los grupos estables se deben garantizar todos los referentes éticos y
procesos indispensables. Los grupos estables no son para excluir ni para generar
desigualdades, injusticias ni discriminaciones. Metiendo a un estudiante en un grupo
estable en el que no desea participar es tan excluyente, desigual, injusto y
discriminatorio como dejarlo por fuera en un grupo estable en el que desea participar.
En el abordaje de los VALORES, sobre todo hacer énfasis en la IDENTIDAD Y LA
CONVIVENCIA. La identidad como ser humano, reconocerse como una persona única y
como parte de una familia y de una comunidad. Reconocerse con sus inclinaciones y
potencialidades, complementándose y conviviendo con las potencialidades e inclinaciones
de los y las demás.
Los grupos estables permiten también una cultura escolar más organizada. Alrededor de la
planificación, por ejemplo, de grillas culturales y deportivas, eventos especiales en el
marco de efemérides importantes, aniversario de la escuela, resaltar el epónimo, entre
otras. Una cultura escolar que VALORE LO PEDAGÓGICO, CULTURAL Y
FORMATIVO DE MANERA PERMANENTE. Todo lo que se hace en la escuela debe
ser formativo, los actos, eventos, actividades son oportunidades de identidad, amor por la
patria, valores de convivencia y metodologías para el trabajo en colectivo, la organización
y la comunicación. Para la formación del ser humano integral y para producir la
transformación social, ética y moral que la patria y Latinoamérica necesita, ya que se
fundamenta y persigue, retomar y perpetuar los valores de la identidad de los pueblos.
Los horarios para implementar los grupos estables pueden ser flexibles y deben ser
consensuados, ya que para poder inscribir a los y las estudiantes por grupos de interés,
deben poderse desarrollar de manera simultánea. Asimismo, si un o una estudiante
participa en actividades fuera de la escuela, como por ejemplo, que forme parte de un
equipo de beisbol o un grupo de teatro o en el sistema nacional de orquestas, se
considera como formando parte de un grupo estable. La maestra, el maestro, el
profesor guía o la profesora guía debe hacer seguimiento de la participación de los y
las estudiantes en estas actividades.
El número de grupos estables dependerá de las necesidades, intereses y potencialidades de
la institución y del circuito educativo. Cada organizador u organizadora de un grupo
estable debe indicar cuántos o cuántas estudiantes puede atender según la naturaleza del
grupo estable que brinda (puede inclusive organizar varios grupos) y debemos hacer el
mayor esfuerzo porque no queden en la institución estudiantes sin un grupo estable donde
pueda participar, es decir, que cada estudiante debe poder participar en por lo menos un
grupo estable, siempre respetando que no se le obligue a pertenecer a un grupo estable
que no sea de su interés.
LOS GRUPOS ESTABLES DEBEN SER UNA OPORTUNIDAD PARA EL DISFRUTE,
LA BUENA VOLUNTAD, ACTITUD PARTICIPATIVA Y CON BUENA
DISPOSICIÓN. Evitar choques, conflictos, enfrentamientos. Los grupos estables son una
tremenda oportunidad de trabajo colectivo, compartido y de apoyo mutuo en la
organización escolar.
Es necesario realizar diagnóstico en la comunidad a los fines de conocer y detectar
fortalezas y debilidades para que la conformación de los grupos estables se relacione con
las oportunidades comunitarias que tiene el ámbito circuital, aprovechamiento de espacios
comunitarios y generar recursos para la autosustentación, así como mejorar las
experiencias e intercambio de saberes y haceres de otros grupos estables, con el
acompañamiento y seguimiento por parte del Consejo Educativo.
Por último, queremos compartir la reflexión de que los adultos y las adultas de nuestras escuelas
no pueden permitir que éstas se conviertan en espacios de egoísmo, indiferencia, intolerancia,
individualismo, de pugnas personales, de desidia y estropicio, del “sálvese quien pueda”, de
violencia verbal y física, de indolencia y discriminación, sino que, al contrario, la escuela emane
hacia la sociedad, alternativas societarias de convivencia en familia y en comunidad. Los
grupos estables permiten desde la práctica, desde las experiencias compartidas, crear las
condiciones de aprendizaje para aprender a aprender, aprender haciendo, aprender en colectivo y
aprender conviviendo. Que la escuela sea un lugar agradable y tranquilo, donde los y las
estudiantes se sientan cómodos, cuidados, y queridos, formándose y aprendiendo.
Tomado del documento ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2016-2017 Ministerio del Poder Popular para la Educación. Páginas del 21 al 25.
Como parte de las Orientaciones Pedagógicas para el Año Escolar 2016-2017 emanadas del MPP para la Educación, voy a iniciar el Grupo Estable de Cuatro en mi escuela. Parte de los requisitos administrativos consiste en hacer una propuesta de Plan para ser revisado por el Directivo y comenzar lo más pronto posible. Capacidades: En el diagnóstico inicial, en cada sección hay
estudiantes que poseen instrumento musical (Cuatro) propio o de algún familiar,
otros no poseen instrumento pero desean participar. Además, algunos tienen
familiares que saben tocar instrumento y pueden apoyar el proceso de
aprendizaje en los espacios fuera del horario de atención en la escuela. Puede
incorporarse la participación de personal docente, administrativo y obrero. Indicadores
-Conoce la
historia del Cuatro Venezolano.
-Identifica las
partes del Cuatro.
-Reconoce a su
propio cuerpo como elemento musical.
-Lee las notas
musicales aplicando el Cifrado Anglosajón.
-Ejecuta la Tonalidad Re
Mayor.
-Ejecuta la Tonalidad Si
Menor.
Actividades
A.-El docente,
luego de hacer un diagnóstico, iniciará el proceso de registro de participantes
para caracterizarlos.
B.-En el primer
encuentro, se compartirá con las y los participantes una breve Historia del
Cuatro. Luego se realizará en el cuaderno un dibujo para identificar las Partes
del Cuatro. Horario de atención: Miércoles: 7:30 a 9 am. Miércoles y Viernes de
10 a 11:45 am
C.- Reconocer
el cuerpo como elemento musical, mediante ejercicios de Ritmo y Movimiento, con
especial atención a dedos, manos y brazos. Dibujar en el cuaderno la
nomenclatura para Manos y Dedos en la ejecución del Cuatro. Tipos de Rasgueo o
Rasgueado.
D.-Aprendizaje
del Cifrado Anglosajón para leer las Notas Musicales.
E.- Tonalidad
Re Mayor: D-G-A7. Dibujos de los Acordes
en el cuaderno. Ejecución en el instrumento.
F.- Tonalidad Si
menor: Bm-Em-F#7 Dibujos de los Acordes en el cuaderno. Ejecución en el instrumento. Recursos:
-Cuatro.
-Forro
protector para el instrumento.
-Afinador.
-Cuaderno.
-Lápiz,
borrador, sacapunta.
-Creyones.
-Regla o
escuadra.
-Pizarra,
marcadores, borrador.
-Papel Bond, cinta
adhesiva. Producto Final
-Demostración
académica grupal, donde las y los participantes interpretarán un repertorio
sencillo*, acompañando una composición musical coral.
Repertorio
propuesto:
·El Negro y El Catire.
·Alma Llanera
·Viva Venezuela
·El Becerrito
·Linda Barinas
·Venezuela
Bueno, aqui vamos de nuevo, a ver qué cosechamos en esta nueva etapa profesional.
Estos serían los Planes de Clase para el II Momento, ya que comencé en la primera semana de enero 2017 en la EBNB Josefa Camejo, Urbanismo Ciudad Socialista Los Aviadores, Municipio Libertador, Palo Negro.
PRIMER ENCUENTRO
Área/Contenido
DIAGNÓSTICO
GENERAL INICIAL
-Himno Nacional
de Venezuela
-Himno del
Estado Aragua
-Himno de Palo Negro
Municipio Libertador.
Indicadores:
-Entona los
Himnos.
-Conoce la
letra de las Estrofas de los Himnos.
-Aplican los
principios del Ritmo Musical.
Estrategia / técnica:
-Inicio: El
docente les presenta a los estudiantes y les informa que a partir del primer
encuentro será el docente especialista de música asignado al nivel II Etapa.
Presenta el objetivo de la estrategia, que es hacer un diagnóstico grupal de
cómo se entona n los Himnos y quiénes conocen la letra de las estrofas.
-Desarrollo: A
la cuenta del Docente, el grupo entonará el Himno Nacional hasta la I Estrofa.
Seguidamente lo mismo con el Himno del Estado Aragua y de Palo Negro Municipio
Libertador, y consulta quiénes conocen las estrofas completas.
-Cierre: El
docente se despide del grupo, indicando
que en los próximos encuentros seguirán aprendiendo y reforzando más sobre los
Himnos.
Recurso
-Cuaderno.
-Lápiz.
Instrumento
-Registro anecdótico.
SEGUNDO ENCUENTRO:
Área/Contenido
Himno Nacional
de Venezuela
-Autores.
-Estrofas.
-Ritmo
-Tonalidad
Indicador
-Entona el
Himno Nacional.
-Conoce la letra de
las Estrofas del Himno Nacional.
Estrategia / técnica
-Inicio: El
docente les presenta a los estudiantes el objetivo de la estrategia y
diagnostica al grupo haciendo entonar el Himno Nacional completo para reforzar
ritmo, tonalidad, dicción, orden de las estrofas.
-Desarrollo: Con
el apoyo del Cuatro, el docente modela la entonación del Himno Nacional (La
Mayor), con pulso a 84 ppm, cuidando la correcta dicción y orden de las
estrofas, con especial atención a los vicios que recoge el estudio de Juan
Bautista Plaza en 1948. Copia en la pizarra la letra del Himno Nacional para
facilitar al grupo la correcta dicción y orden de las estrofas.
-Cierre: El
docente hace un repaso haciendo entonar al grupo pero sin su ayuda (excepto el
Cuatro acompañante) y luego invitará a entonar el Himno Nacional en el patio de
entrada aplicando las observaciones en cuento al tono, pulso y dicción.
-Instrumento
Cuatro.
-Pizarra
-Marcadores.
-Cuaderno.
-Lápiz.
Instrumento
-Registro
anecdótico.
-Lista de
cotejo.
-Escala de
estimación.
TERCER ENCUENTRO
Área/Contenido
Himno de la
Federación “Oligarcas Temblad”
-Estrofas.
-Ritmo
-Tonalidad
Indicador
-Entona el
Himno de la Federación “Oligarcas Temblad”
-Conoce la letra de
las Estrofas del Himno de la Federación.
Estrategia / técnica
-Inicio: El
docente pregunta al grupo sobre el contenido del encuentro anterior y hace un
breve repaso, luego pregunta si conocen sobre las actividades oficiales por la
conmemoración del Bicentenario del Nacimiento del General del Pueblo, Ezequiel
Zamora, y presenta a los estudiantes el objetivo de la estrategia.
-Desarrollo: El docente copia en la pizarra la letra del
Himno de la Federación “Oligarcas Temblad”
Con el apoyo del Cuatro, el docente modela la entonación del Himno de la
Federación (Re Mayor, 120 ppm) para que luego el grupo repita, aplicando este
método estrofa por estrofa y luego Himno completo.
-Cierre: El docente
invita al grupo a copiar en su cuaderno la letra del Himno para su repaso en
casa, para hacer una presentación general en la Semana Bicentenaria del
nacimiento del General Ezequiel Zamora y en cualquier otro acto oficial donde
se requiera.
-Instrumento Cuatro.
-Pizarra
-Marcadores.
-Cuaderno.
-Lápiz.
Instrumento
-Registro anecdótico.
-Lista de cotejo.
-Escala de estimación.
Para los demás encuentros se aplica una Planificación similar, para los contenidos Himno del Municipio Libertador, Himno del Estado Aragua y el Himno Panamericano (Himno a las Américas)