Propuestas para tratar temas sobre la educación musical en Venezuela y el mundo, la practica educativa en general, formación docente, enseñanza - aprendizaje musical; en fin, todo lo que podamos compartir dentro y fuera del aula.
martes, junio 27, 2006
¿Qué consideras fundamental para que la integración de las TICs en el aula sea posible?
Bueno, he recibido la invitación para continuar un meme, por parte de Javier GM autor de Aula de Música y me he animado en darle continuidad, aquí les va mi opinión. La interrogante es: ¿Qué consideras fundamental para que la integración de las TICs en el aula sea posible? -El docente debe perder el miedo a las TIC y asumirlas como una herramienta que le favorece en su trabajo. Los avances tecnológicos al incorporarse al aula trae más beneficios y de eso hay que convencer al cuerpo docente. -Para perderle miedo, el docente debe conocer las TIC. En efecto, se hace necesario un programa de entrenamiento, adiertramiento e información sobre TIC para el cuerpo docente. -El otro protagonista del aula, el estudiante, también debe ser asesorado, informado y adiestrado en el uso de las TIC. -Una reforma curricular. Las áreas de conocimiento, los procesos de enseñanza-aprendizaje, la evaluación, el material de apoyo didáctico, etc; todo debe adecuarse. -Espacio físico adecuado, recursos tecnológicos actualizados y suficientes. -Planificación de una integración de las TICs en el aula, tomando en cuenta los recursos y posibilidades reales de cada centro educativo. -Aunque puede darse como iniciativa del docente, de los estudiantes, de la institución, la cominidad, etc., el apoyo del Estado demostrado el políticas claras que apoyen la integración de las TICs en el aula sería de gran ayuda. Me gusta la idea de darle continudad al meme, le paso el "testigo" a mi Prof. Zeneida, a ver qué opina. Aprovecho para comentar que el 11,12 y 13 de Julio se lleva a cabo el II Encuentro Internacional de TIC y Pedagogía, en el IPB, Barquisimeto Estado Lara, Venezuela.
jueves, junio 22, 2006
¿El fin de las Bibliotecas?
Ha dado mucho de que hablar en la blogósfera las declaraciones de la directora de Google Ibérica en las que augura el fin de las bibliotecas. Existe un proyecto llamado Google Books Search que consiste en la creación de una "inmensa base de datos en la que figuren desde incunables a libros con derechos de autor ya extinguidos. A pesar de la «oposición de algún gobierno europeo», cree que, en poco años, las bibliotecas, por ejemplo, serán algo del pasado. «Nadie tendrá la necesidad de desplazarse a ellas cuando las tenga en su ordenador»." La iniciativa de Google no es nueva, ni es la única. Hay muchas organizaciones públicas y privadas a nivel mundial que persiguen la creación de bibliotecas virtuales, ya sea como archivos de libros escaneados o transcripciones. Con los avances tecnológicos es posible que pueda ocurrir; todos los libros estarán digitalizados, pero ¿cuando?. Lo comparo con el dinero electrónico y las monedas y billetes. No se vislumbra el día en que las tarjetas sustituyan al dinero "efectivo". De todos modos no considero posible el fin de las bibliotecas y a mi modo de ver siempre serán un centro de documentación confiable al que se debe acudir y saber manejar. No puedo negar las grandes ventajas que la tencología ofrece a las actividades de investigación, pero no puede ser la única fuente. Lamentablemente conozco de muchas personas que se dedican a buscar en internet, copiar y pegar, sin profundizar sobre los contenidos; además convencidos de que "en internet se encuentra todo". Enfocándolo hacia la Educación Musical, la Biblioteca Nacional de Venezuela presta el servicio público de Archivo Audiovisual. Allí podemos encontrar cintas magnetofónicas, cassettes de audio, discos de acetato, manuscritos musicales y partituras que constituyen un acervo invaluable y bien vale le pena conocerlo y aprobvecharlo. Son experiencias que no se viven igual que consultarlo en línea, además que aún no se encuentra disponible en esa modalidad porque es un trabajo que requiere muchos recursos. El fin de las bibliotecas sería el fin de un componente muy importante de motivación a la lectura. No veo necesario prescindir de ellas porque forman parte de nuestra cultura, aunque cada día menos gente las utilice. ¿Cuando fue la última vez que visitaste una biblioteca?
martes, junio 20, 2006
Homenaje a la Maestra Guiomar Narváez
El fin de semana pasado tuve la oportunidad de asistir al V Festival de Jóvenes Interpretes Homenaje a la Maestra Guiomar Narváez, en el platillo protocolar del Teatro Teresa Carreño. Guiomar Narváez, pianista y pedagoga venezolana, nace en el seno de una familia de músicos; fue iniciada por su madre y luego egresa con honores de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares de Caracas. También cursó estudios superiores de música en la Academia de Música de Viena. En su actividad artística ha recorrido toda Venezuela y muchos lugares de América; también El Cairo, Beirut y Bagdad. Ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales al lado de importantes orquestas, instrumentistas, cantantes, corales, poetas y bailarines.
Guiomar Narváez busca permanentemente un estilo pianístico refinado donde pueda ser ella misma y sobre todo que suene a Venezuela. Tiene una fructífera obra discográfica. En su larga carrera docente, ha formado a muchos músicos, docentes y pianistas que han logrado éxito dentro y fuera del país. También ha sido jurado en numerosos concursos de piano. Ha recibido numerosas condecoraciones y reconocimientos de su país, por una carrera artística con profundo acento nacionalista. Guiomar Narváez actualmente se desempeña como Presidenta de la Fundación Vicente Emilio Sojo – Instituto de Musicología.
En el festival pudimos escuchar interpretaciones de reconocidos compositores nacionales e internacionales, contemporáneos y de siglos pasados. El viernes escuché a los estudiantes de los profesores Roberto Mora, Eduardo Mirabal, Edwin Arellano y al excelente ensamble de cuatros a cargo del prof. Roberto Rodríguez. Lo que quiero destacar es el talento joven que se está formando actualmente en nuestras escuelas de música. Muchachas y muchachos que dedican su juventud a cultivar su talento artístico, dedicando horas de estudio y practica a la ejecución de un instrumento musical, y que en ocasiones como éstas tienen la oportunidad de demostrar los frutos de su trabajo, brindándonos a quienes asistimos a esos eventos una muestra de excelente música que brota de unas manos llenas de futuro. Estar allí, frente a un público muchas veces conocedor de la materia, no es cosa fácil. Aún en muchos artistas consagrados y experimentados se presenta eso que llamamos “miedo escénico” y les hace una mala jugada. Me conmovió mucho cuando a una de las jóvenes se le salieron algunas lágrimas, al tener una falla en la interpretación de un dúo; la otra joven con mucha firmeza continuaba con su parte, pero sin permanecer ajena a lo que le sucedía a su compañera. La responsabilidad de subir a un escenario se le da a quien tiene la capacidad de asumirla, es una decisión que se toma luego de horas de ensayo y preparación. Aún así no hay una total garantía de que todo saldrá como estaba planificado. Somos artistas ¿qué mayor prueba de ser humano? Tenemos derecho a demostrar nuestra sensibilidad y compartirla con el público. Al final pudo retomar la partitura y llevarla a buen término, tras lo cual no pudo contenerse más. Uno en esos momentos piensa en sus maestros, en las horas de ensayo, en lo que pueda pensar la audiencia…Pero el público recompensó su emotividad con el más fuerte de los aplausos. Ella en todo momento demostró sencillez y humildad. Su público siempre la recibió con comprensión. El trabajo de un músico en el escenario no es nada fácil. En el caso de que las cosas no resulten como se planearon hay que asumirlo con actitud, ya no se pueden devolver las notas. Ya tendremos más oportunidades para demostrar de qué estamos hechos: de puro corazón.
lunes, junio 12, 2006
Así soy yo.
![](http://photos1.blogger.com/blogger/291/2673/320/Imagen062.jpg)
domingo, junio 11, 2006
Importancia del Piano
viernes, junio 09, 2006
El Cuatro Venezolano, la Bandola y la Mandolina o Bandolín.
![](http://photos1.blogger.com/blogger/291/2673/320/escanear0002.0.jpg)
martes, junio 06, 2006
Tocar y Luchar. Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela
Con motivo de la presentación en las salas de cine nacionales del documental "Tocar y Luchar", con el apoyo del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, se ha despertado el interés por parte de los niños y jóvenes venezolanos por saber un poco más sobre el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles. En lo personal me conmovió mucho, me levantó el ánimo, y las palabras del Maestro Abreu le llegan a uno en el alma. No quiero comentar aquí mucho sobre la película, sólo que al que no la ha visto le recomiendo hacerlo lo más pronto posible. En muchas oportunidades han entrado al blog buscando información sobre la FESNOJIV. Hoy quiero facilitar una serie de enlaces donde pueden encontrar sobre sus orígenes, actividades, contactos, y sobre el Maestro Abreu. FESNOJIV - APALANCAR Mejorando nota a nota FESNOJIV Maestro José Antonio Abreu Embajadores Nacionales de la UNICEF Entrevista a José Antonio Abreu Un ejemplo a seguir Cuando la diversidad llega a la orquesta Música y políticas educacionales (voltaire.net) “La música siembra en el niño y en el joven, un espíritu de superación, excelencia, un culto a lo bello, a lo bueno, a lo justo, a lo noble y transforma su personalidad”. José Antonio Abreu.
lunes, junio 05, 2006
El caballo estaba dentro...
El día de la bienvenida al Instituto Pedagógico de Miranda, en mi primer contacto ya como miembro de la casa de estudios en la que me formo, recibí un díptico cuya historia hoy compartimos en la clase de Psicología de la Educación. Ahora lo comparto con ustedes.
“Cuenta que un pequeño, vecino de un gran taller de escultura, entró un día en el estudio del escultor y vio en el un gigantesco bloque de piedra. Y que, dos meses después, al regresar, encontró en su lugar una preciosa estatua ecuestre. Y, volviéndose al escultor, le preguntó: ¿Y cómo sabías tú que dentro de aquel bloque había un caballo?
La frase del pequeño era bastante más que una gracia infantil. Porque la verdad es que el caballo estaba, en realidad, ya dentro de aquel bloque. Y que la capacidad artística del escultor consistió precisamente en eso: en saber ver el caballo que había dentro, en irle quitando al bloque de piedra todo cuanto le sobraba. El escultor no trabajó añadiendo trozos de caballo al bloque de piedra, sino liberando a la piedra de todo lo que le impedía mostrar al caballo ideal que tenía en su interior. El artista supo ver dentro lo que nadie veía. Ese fue su arte.
Pienso todo esto al comprender que con la educación de los humanos pasa algo muy parecido. ¿Han pensado ustedes alguna vez que la palabra educar viene del latín edúcere, que quiere decir exactamente: sacar de dentro, ¿Han pensado que la verdadera genialidad del educador no consiste en añadirle al niño las cosas que le faltan, sino en descubrir lo que cada pequeño tiene ya dentro al nacer y saber sacarlo a la luz?
…Su hijo no debe parecerse a nadie, su hijo debe ser ante todo fiel a sí mismo. Tiene que realizarse a sí mismo y realizarse al máximo. Tiene que sacar de dentro de su alma la persona que ya es, lo mismo que del bloque de piedra sale el caballo ideal que siempre había.
Ser hombre no es copiar nada de fuera. No es ir añadiendo virtudes que son magníficas pero que tal vez son de otros. Ser hombre es llevar a su límite todas las infinitas posibilidades de cada humano lleva dentro de sí. El educador no trabaja como pintor, añadiendo colores o formas. Trabaja como el escultor: quitando todos los trozos sobrantes del bloque de la vida y que impiden al hombre mostrar su alma entera tal y como ella es.”
Es mucho lo que podemos sacar de aquí para la práctica educativa, en todos los campos incluyendo la educación musical. Educar definitivamente también es un arte.
sábado, junio 03, 2006
Arepa, Cuatro y los músicos venezolanos. (II Parte)
En uno de los foros de CANTV.NET (antualmente cerrado por mantenimiento) abrí un foro cuyo tema era "Los músicos venezolanos no tocan el cuatro". Llegó a causar cierta polémica, pero duró poco. Tal vez porque el foro de CANTV no era muy frecuentado, o por lo menos por personas dispuestas a opinar. Pero lo que resultó de esa experiencia es lo que quiero compartir con ustedes. Lo que planteaba en el foro es a raíz de algo que me sucedió en la UPEL. En segundo semestre de Educación Musical vemos Cuatro como una materia obligatoria de la especialidad. Yo decía "Uno de los pocos que no saben tocar cuatro soy yo", pero cual fue mi sorpresa el primer día de clase y enterarme que el 90% aproximadamente no sabía tocar cuatro. Y pensé: "Músicos venezolanos que no saben tocar cuatro..." ¿Por qué no sabíamos tocar cuatro? Esa era la pregunta base de mencionado foro en CANTV, y coincidiamos en que era por cuestión de gusto en su mayoría. Otros porque no lo ven comercial. Algunos porque consideraron que no tenían cualidades. Pero la respuesta a la que considerabamos como la más probables es que no aprendemos a tocar cuatro porque no nos gusta. Seguro hay muchas opiniones más. Volviendo a la UPEL, en el componente curricular se considera, y es justo, que todo profesor en educación musical debe conocer y ejecutar el cuatro y su historia. Lo que no hicimos por gusto en algún momento de nuestra formación musical a la final lo terminamos haciendo porque es un requisito de la carrera.Algunos al culminar el semestre colgaron sus cuatros. Otros, le han tomado el gusto y siguieron practicando. ¿Dónde queda la arepa aquí? Desde chiquiticos estamos comiendo arepa. Crecemos comiendo arepa y no nos imaginamos la vida sin ella. Claro, también comemos pan de trigo, hamburguesas y perros calientes, pero la arepa es la reina. Mamá no nos preguntó si nos gustaba el primer día que nos dió el "corazón" de la arepa con leche, cuando aún no teníamos dientes.¿Cierto? Tal vez así debería suceder con el cuatro, y con la música venezolana en general. Si desde pequeños se nos inculca el amor por nuestra música, nuestro cuatro, nuestras costumbres que nos caracterizan como pueblo y muchas otras cosas, tal como se nos alimenta con la arepa, es posible que el resto de la vida siguiéramos alimentandonos por propia cuenta y no pudiéramos imaginar nuestra vida un día sin escuchar nuestra música, o un día sin agarrar un cuatro; por ejemplo. No quiero decir que todos los músicos venezolanos debamos ser cuatristas, o que comamos arepas tres veces al día. Sin renunciar a nuestros gustos particulares podemos tener presente el amor a nuestra identidad como pueblo; y hasta pueden coincidir. En una entrada anterior preguntaba "¿Quieres ser músico?"...tal vez me contradigo ahora, porque no quisiera tener que esperar a que todos respondan afirmativamente al preguntar ¿Quieres tocar cuatro? porque al paso que vamos el reggaetón y otros nos van a devorar y me siento movido a hacer algo. En la universidad no me lo preguntaron. Pero hoy me siento muy satisfecho de lo que he aprendido y de lo que ahora valoro en el cuatro. No soy cuatrista, pero si me ponen un cuatro en las manos (aquí y en cualquier parte del mundo) sé lo que tengo al frente. Un comentario de nelson tal vez se acerca a la respuesta: "...el amor por música nace, pero con ayuda quien te orienta." No recuerdo quién dijo "Si me mantegno firme en mi opinión seguramente estoy equivocado" o algo así. Seguiré reflexionando.
viernes, junio 02, 2006
Arepa, Cuatro y los músicos venezolanos.
“En la mesa de cada hogar de Venezuela ha estado presente desde épocas ancestrales un alimento cuya forma le rinde homenaje al sol (según Mariano Picón salas), y que se ha convertido en el pan nuestro de cada día para los venezolanos: la arepa. Su nombre es un término indígena de la etnia Cumanagoto y significa maíz tierno, según investigaciones de Pedro Bereciartu, cuyos estudios determinaron que los orígenes de la arepa son netamente venezolanos “En su investigación, Bereciartu conoció la evolución que ha sufrido la preparación de la arepa: desde el uso de la piedra o el pilón para moler el maíz hasta la creación de la harina precocida (que apareció en los años 60) y la tosty arepa.” “Yo creo que el venezolano no conoce el origen de lo que se lleva todos los días a la boca -dice Bereciartu-. Esto es grave porque uno no defiende lo que no quiere y uno no quiere algo que no conoce. Es recomendable instruir a los niños en edad escolar para que se conozca el origen del pan nacional” Todos los que hemos nacido y crecido aquí no nos imaginamos la vida sin una arepa. Claro, también sumamos a muchos hermanos venidos de otros países que la han adoptado como el pan de cada día. Y cuando salimos de nuestro país, es una de las cosas que mas extrañamos de nuestra tierra. Ahora bien, ¿En qué se relaciona la arepa, el cuatro y los músicos venezolanos? En la próxima les comentaré lo que me ha motivado a escribir sobre esto, pero me gustaría saber qué creen ustedes. (Las notas se han tomado de “¿Qué pasa?” Edición 20 mayo 2006)