miércoles, diciembre 20, 2006

Nuestra Música Navideña

La Navidad es la época del año cuando celebramos con alegría el nacimiento del Niño Jesús. Nos reunimos con familiares, vecinos y amigos para compartir el amor y la paz que éste bebé trajo a la humanidad. Juntos elaboramos el nacimiento (pesebre), montamos el arbolito, intercambiamos regalos, cocinamos hallacas, comemos pan de jamón y torta negra, al ritmo de nuestra música tradicional navideña. 






El Villancico: Es la primera forma de expresión musical navideña que se conoce en Venezuela. En el siglo XVI, los españoles trajeron al continente americano composiciones que alababan el nacimiento del Señor en corales eclesiásticas. Inspirados en éste género, nuestros antepasados crearon nuevas representaciones musicales, con letras y sonidos propios del mestizaje cultural que nos identifica. Estos cánticos religiosos de Nochebuena son de ritmo sencillo y uniforme, de una sola estrofa y sin estribillo; entonados tantas veces como los coristas consideren necesario. El cuatro, la tambora, el tiple, el bandolín y la charrasca son algunos de los instrumentos que acompañan.



  Los Aguinaldos:Son cantos típicos venezolanos de éstas fiestas. En sus letras predominan: el anuncio del ángel Gabriel, el viaje de José y María a Belén, la llegada del Niño, la adoración de los pastores y las ofrendas de los Reyes Magos. Los versos de éstas melodías son por lo general de extensión libre y su interpretación se caracteriza por la repetición de un estribillo entre sus estrofas. Los instrumentos usados varían en cada región, pero los más usados son el violín, el cuatro, el tambor, el furruco. la bandola, la charrasca, la pandereta, el cinco y el triángulo.



La Parranda:Es la música navideña dedicada a elogiar el espíritu festivo y la alegría que nos llena en éstas fechas. Los temas tratan acerca de personajes populares y situaciones de la vida cotidiana que recordamos con simpatía cuando culmina el año. El cuatro, la guitarra, la tambora, el furruco, el chapero, el chineco, las maracas y el tres son algunos de los instrumentos que se usan en su interpretación. En los conjuntos intervienen varios solistas y un coro que se divierte improvisando. Sus contagiosos ritmos muestran una marcada influencia de los géneros y cantos indígenas y africanos. 



La Gaita Zuliana:Como muchas otras manifestaciones culturales de nuestra tierra, la gaita es una expresión del mestizaje ya que nace de la fusión de cantos y rituales indígenas, europeos y africanos. De acuerdo con sus características musicales, a los instrumentos que se utilizan y a la región y fecha en la que se interpretan, hay diversos tipos de gaitas: de furro, perijanera, de tambora y de Santa Lucía. El tema de las letras es muy variado y abarca desde cantos a la Virgen de la Chinita hasta cantos amorosos, jocosos o de protesta. Actualmente la gaita ha transcendido la región zuliana y se ha transformado en una de las manifestaciones más alegres de la Navidad en toda Venezuela. Tomado de La Cadena Tricolor, Ediciones 83 y 179

lunes, octubre 02, 2006

Cuando la música te elige a ti...

En la vida tomamos decisiones que nos la cambian por completo. Un día decidí asumir lo que la música significa para mí, porque ya no tenía salida: ella me había elegido. Y de allí en adelante siento que respiro con más tranquilidad, que me siento más a gusto con lo que hago, a pesar de que no es fácil, pero es lo que quiero.
Durante mucho tiempo me lo negaba a mí mismo, pero ese sueño me perseguía…al fín y al cabo era mí sueño.
La música es una forma de vida. Más allá de un CD, de una melodía, de la letra de una canción, más allá de una presentación, mucho más que el aplauso que nos llena tanto. La música puede elevarte tanto, llevarte a lugares que jamás imaginaste, sólo en sueños. Cambiarte la vida por completo, y a cada instante.
Tú tambien has decidido tomar las riendas de tu vida, y hacer de la música parte de ella. Decidiste vivir de la música, con la música y para la música. Yo escuché tu primera canción, estuve allí en tu primera presentación, hemos compartido tanto... Hoy me siento muy orgulloso de tí, de tus logros, de tu determinación, de tu calidad humana y musical.
Hermanita, te amo mucho y te extraño. Cuando regreses aqui te estará esperando un gran abrazo y mi corazón de hermano.
Feliz Cumpleaños.

viernes, septiembre 29, 2006

Objetivos de la especialidad "Educación Musical"


La Universidad Pedagógica Experimental Libertador tiene como objetivo formar un profesional de la docencia que esté capacitado para: -Orientar en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades musicales. -Organizar, dirigir y elaborar arreglos musicales para agrupaciones vocales, instrumentales y mixtas. -Desarrollar la cultura y la sensibilidad musicales, y promover los valores culturales del país, la región y la comunidad en la cual se desempeña. -Orientar en el conocimiento y valoración de otras culturas, a través de la música, relacionándola con otras manifestaciones del arte. -Investigar y desarrollar, a partir de su práctica pedagógica, innovaciones y procedimientos en el campo de la enseñanza musical. PERFIL DEL EGRESADO EN EDUCACIÓN MUSICAL. Académico: El egresado estará en capacidad de: -Estimular y desarrollar la capacidad de percepción musical a través de la audición, la ejecución y el movimiento. -Orientar en el uso adecuado de los aparatos vocal y auditivo. -Facilitar el desarrollo de potencialidades musicales, tomando en cuenta las diferencias individuales y grupales. -Desarrolla la cultura y la sensibilidad musical a través de una audición activa e inteligente. -Conocer las bases psicológicas de la percepción y de la educación musicales, aplicando ese conocimiento a la praxis pedagógica. -Domina los diversos métodos y sistemas de enseñanza musical, siendo capaz de adaptarlos a su realidad pedagógica particular. -Promover los valores culturales del país, la región y la comunidad en la cual se desempeña. -Orientar al estudiante en el conocimiento y valoración de otras culturas, a través de la música. -Dominar la lectura en sus diferentes aspectos: rítmico, melódico, armónico; a través del uso de la voz y de instrumentos musicales. -Dominar los recursos tecnológicos que amplían y optimizan su capacidad musical y docente. -Recopilar y/o generar repertorio de obras para canto, ejecución, audición y actividades rítmicas. -Elaborar arreglos musicales para agrupaciones vocales, instrumentales y mixtas. -Organizar y dirigir agrupaciones vocales, instrumentales y mixtas. Ocupacional: El plan de estudios de la especialidad Educación Musical ofrece una formación especializada completa, atendiendo tanto a la preparación teórica como práctica del futuro docente musical, lo que permite garantizar un bagaje de herramientas técnicas de la especialidad, adecuadas a los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, a saber: -Preescolar: Ver: Educación Inicial -Educación Básica: El plan de estudio para la primera y segunda etapa contempla el área de Educación Estética, expresada en tres asignaturas, una de ellas la educación musical, definida como asignatura importante para la formación integral del educando, proporcionando a éste una serie de experiencias en el área musical. En cuanto a la tercera etapa, el docente especialista en Educación Musical se desempeñará dentro del Departamento de Difusión Cultural, a través de la aplicación de talleres de ejecución de instrumentos (Cuatro, Mandolina, Guitarra, Percusión) y Práctica Coral. -Educación Media y diversificada: Las funciones del especialista en Educación Musical en este nivel quedan asignadas a la implementación y desarrollo de la práctica coral (Orfeón), práctica instrumental (Estudiantina, Banda Rítmica, Seca y/o Marcial), adscritos también a los Departamentos de Difusión Cultural de cada plantel. -Modalidad Educación Musical (kinder musical y primeros niveles de las Escuelas de Música y Núcleos de Orquestas Infantiles) -Educación no Formal. Tomado de:Programa Educación Musical, Dpto. de Arte, UPEL-IPC El Instituto Universitario de Estudios Musicales ofrece la carrera Licenciatura en Música. Esta carrera se imparte en ocho menciones, entre las cuales se encuentra Educación Musical. A lo largo del proceso de formación universitaria el estudiante adquiere sólidos conocimientos, habilidades y destrezas musicales que le permitirán desempeñarse en los diferentes campos de la música: desde la aplicación de técnicas en la ejecución de un instrumento musical o vocal, la creación y arreglo de obras musicales y la dirección de orquestas, coros y grupos musicales profesionales hasta la docencia musical y la aplicación de métodos y recursos para planificar y dirigir investigaciones musicales. 

lunes, septiembre 11, 2006

Himno Nacional de Venezuela


En muchas oportunidades he notado que entran en el blog buscando las partituras del Himno Nacional de Venezuela. Aqui les presento en documento PDF la version digital de la Edición Oficial, Caracas 1947. Tomado de la página de la Comunidad Andina, el archivo fue suministrado por la Biblioteca Nacional de Venezuela. Letra por Vicente Salias y música por Juan José Landaeta. Comprende el arreglo para canto y piano, las partituras de orquesta y banda y el arreglo para uso escolar. Incluye datos históricos 

miércoles, julio 19, 2006

Fundamentos curriculares de la Educación Musical


Por LIZ FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS: La base filosófica es la concepción del hombre como un ser creador y transformados tanto de sí mismo como del medio que lo rodea. El arte tiene un lugar significativo en la historia humana, porque ofrece al individuo esa posibilidad de modificar el medio ambiente y así mismo; y porque no sólo contribuye al proceso de ampliación de la conciencia humana, sino que además constituye una forma de manifestar esa conciencia de sí mismo y de su realidad. La música, como fuente de experiencias y sensaciones estéticas, ofrece al hombre la posibilidad de contacto directo consigo mismo, con sus semejantes y con la naturaleza; y de rescatar sus capacidades como ente creador. El individuo es un ser con potencialidades creadoras, que pueden ser desarrolladas, si se le da la oportunidad de expresarlas y cultivarlas. Al referirse a este carácter creador no se alude a la creación de una obra que haya de poseer un valor extraordinario, universalmente apreciado y duradero sino que se piensa en un determinado aspecto de la actividad infantil en el cual el niño expresa su visión y su necesidad de transformación de la realidad material; se trata, pues, de un carácter creador que en última instancia se reduce a una expresión. FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS: En este mundo hedonista y urbanizado, donde se pierde la individualidad, se hegemoniza el pensamiento y se lleva al individuo a pertenecer a una masa, es en donde crece el individuo, perdiendo paulatinamente la posibilidad de desarrollar su sensibilidad, su imaginación y su capacidad de análisis crítico, lo que le impediría no sólo una interacción más sana con su medio, sino una existencia más plena. En este aspecto, la educación musical juega un papel muy importante al cultivar las posibilidades de expresión creativa e interpretación de la realidad. En la educación musical de los niños y de los adolescentes, está la posibilidad de transformar esta sociedad enajenante, dotándolos de instrumentos que les permitan no sólo expresarse, sino también crear, renovar y redifinir conceptos y valores. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS: Para lograr que la educación musical coadyuve al desarrollo integral del individuo, es indispensable que se base en las aportaciones de la psicología evolutiva y atienda en forma equilibrada los aspectos que conforman la personalidad: cognoscitivo, afectivo y psicomotriz. El proceso de socialización, por medio del cual va a ocupar un lugar en su medio social, plantea al individuo una serie de conflictos que requieren ser resueltos y canalizados, a fin de no obstaculizar su proceso formativo. Una de las maneras de superar esta problemática es por medio de las actividades musicales de tipo lúdico-creativo que, además de servirle como medio de canalización de ansiedad, le permiten adquirir habilidades psicomotrices y perceptuales. Estos, a su vez, le facilitan las actividades cognoscitivas y le proporcionan la oportunidad de expresarse con diferentes lenguajes como la música. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS: El proceso de aprendizaje no es lineal, presenta resistencia, crisis, cambios, etc. ante los obstáculos del medio material y/o social. El individuo debe adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la solución de los problemas planteados. Por lo tanto, lo importante en dicho proceso no es la adquisición de conocimientos teóricos, sino la de los instrumentos más adecuados para resolver los problemas que se presenten. Esta concepción del aprendizaje favorece tanto al educando como al docente en el desarrollo de su capacidad crítica para el análisis y transformación de la realidad. El proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje forman un proceso único y dinámico. Esto significa que es fundamental modificar los papeles estereotipados en el que uno enseña y el otro ignora, etc. Tanto el maestro como el estudiante participan activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, compartiendo e intercambiando experiencias y enriqueciendo sus conocimientos simultáneamente. Para lograr esto, se propone una planeación de la educación musical basada en la idea de aprendizaje como acción del educando sobre el medio. No es suficiente una enseñanza verbal o una enseñanza centrada en la actividad del maestro y la consiguiente limitación del alumno, ya que el niño debe accionar sobre los objetos de conocimiento para lograr realizar, más adelante, las abstracciones que le permitirán utilizar y no sólo asimilar la información. La actividad del niño será la fuente del conocimiento que éste adquiera. El individuo no es un ser pasivo ante su propio desarrollo. Tiene, intrínsicamente a su naturaleza, la necesidad de conocer y entender poco a poco el mundo que lo rodea, y sólo lo logrará “accionando” sobre él. Lo importante no es centrar la atención sobre la actividad sensoriomotriz (observable) misma, lo importante es que ésta provoca que el individuo utilice y ejercite su capacidad de pensar. En este sentido, los maestros debemos poner especial interés, ya que la educación musical no pretende niveles de ejecución, pretende que las actividades musicales sean generadoras de desarrollo y de aprendizaje.

Iniciacíón Musical


Por Hilario de Mena. "Teniendo como objetivo primario de nuestra educación el niño: ser físicamente activo, inquieto, emotivo que aprende a estar seguro alrededor de aquellos que ama, padres, maestros… ¿Cómo y cuando comienza la enseñanza musical, la iniciación musical?. Podemos decir de inmediato que en el hogar. La madre. ¿Cómo?. El órgano auditivo constituye una de las fuentes de sensaciones más ricas y variadas para el recién nacido. Aún antes de que se establezcan sus primeras y más elementales relaciones con el ambiente a través de los sentidos de la vista y el tacto, llegan al niño los sonidos y ruidos más diversos: voces, sillas que se arrastran, objetos que se caen y chocan entre sí, pisadas, golpes de puertas que se cierran y se abren anunciando a la madre o a la persona que viene a ofrecerle alimento o compañía. Forman también parte esencial de este ambiente sonoro las canciones y melodías que la criatura escucha con verdadero entusiasmo. No es difícil apreciar los efectos beneficiosos que produce esta primera audición musical en el niño, puede notarse inmediatamente un estado de excitación general que se manifiesta con movimientos de brazos piernas, sonrisas, etc. Si por el contrario el niño se encontrara intranquilo, agitado y lloroso la música actúa como un verdadero sedante portador de equilibrio. El oído, el ritmo, el interés musical que manifiesta el niño de tres años, es un la mayoría de los casos reflejo de la musicalidad natural y activa de su madre o de las personas que lo rodean y no un producto de la herencia o de las meras aspiraciones que pueden alimentarse respecto de las condiciones musicales de la criatura. En definitiva los niños a quienes se les ha cantado asiduamente durante la primera época de su vida demostrarán pronto mayores probabilidades musicales que otros a quienes les ha faltado esta experiencia o estímulo. Entre las pequeñas melodías que desde hace siglos se utilizan para jugar con los niños de corta edad, encontramos: - Canciones para mover las manos. - Canciones para contar los dedos. - Canciones para cabalgar sobre las rodillas de otra persona. - Canciones para dar palmas. - Canciones para mecer y acunar. Todo este juego musical y educativo que hemos venido describiendo hasta aquí, es a menudo realizado de forma espontánea por las madres o por las personas que se encuentran a cargo del niño. Para llevar a cabo esta tarea no es necesario poseer una cultura especial, puesto que la menor o mayor facilidad que puede tenerse para ello no depende del grado de cultura del individuo. Es ésta, una cuestión que tiene que ver con la sensibilidad que se posee en relación al niño y al mismo tiempo, en relación a la música, doble condición que puede darse hasta en la persona menos preparada. Poco más adelante, cuando el niño ya es capaz de trasladarse de un lugar a otro y cuando comienza, por otra parte a construir sus primeras frases, se muestra también más activo y no solamente receptor en el aspecto musical. Tienen lugar entonces sus primeros ensayos vocales conscientes, los cuales tenderán a reproducir la melodía que el pequeño siente como más familiar. A partir de algo que, a veces, no es más que el intervalo formado por los sonidos iniciales de la canción y que durante cierto tiempo el niño suele repetir con insistencia, este logrará construir paulatinamente un diseño melódico cuyo sentido no escapa a la persona que ha seguido de cerca y con interés la evolución de sus experiencias vocales… Más tarde cuando, la criatura siente que puede manejar su voz, le veremos complacerse con realizar los más variados arabescos. Nos referimos a las características improvisaciones, con las palabras, que desde los dos años o aún antes oímos en boca de casi todos los niños. Diremos finalmente, en relación al ambiente sonoro del niño pequeño, que conviene cuidar y tener en cuenta la calidad sonora de los sonajeros y juguetes musicales que se ponen en sus manos. En los países que confieren especial importancia a la educación auditiva infantil (Inglaterra, Alemania, …) se ha llegado a reglamentar la fabricación de los juguetes sonoros e instrumentos en miniatura. De este contacto natural y espontáneo con la música, el pequeño pasará sin darse cuenta, cuando la madurez lo permita, a las actividades colectivas y toda otra que exija un manejo más consciente de los elementos musicales". 

sábado, julio 15, 2006

Talento Joven: Marcel Montcourt

Bueno, ya que el talento joven venezolano está en el tapete, nuevamente quiero comentar sobre nuestro amigo Marcel Montcourt, gran intérprete del cuatro venezolano, entre otros instrumentos. En estas merecidas vacaciones, luego de ser promovido al séptimo grado de básica y al quinto año de música, va a estar deleitando a su público con diversos conciertos en Lara, Cojedes, Carabobo, Monagas, Nueva Esparta, y Caracas. El pasado 22 de Junio compartió el escenario nada más y nada menos que con Cheo Hurtado, Sir Augusto Ramírez y Ángel Díaz, el evento denominado "Sólo cuatro entre cuatro", Sala cultural de PDVSA en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. Marcel nos comenta: "El concierto Sólo Cuatro entre Cuatro comenzó con mi presentación; interpreté 4 piezas, las cuales fueron: Carmen...la que contaba 16 años, Apure en un viaje, Ramoncito en Cimarrona y Pajarillo. Segidamente,el joven Angel Diaz.con cuatro piezas. En tercer lugar el maestro Sir Augusto Ramírez, Presidente de la Fundacion Su Majestad El Cuatro, con cuatro piezas". A manera de anécdota, Sir Augusto al referirse al jóven Marcel dijo:"Bueno...en dos o tres años ya estare jubilado y me sentare a escuchar a Marcel en los conciertos". Y cerrando el evento el maestro Cheo Hurtado con cuatro piezas, el cualdijo: "Conosco a Marcel desde el 2002, y tenemos que apurarnos porque éste es el que nos va a quitar el trabajo"... Simpático comentario del maestro Hurtado, pero indudablemente encierra un muy buen augurio de prometedor augurio para tan excelente intérprete de nuestra música venezolana, quien con toda una vida por delante ha demostrado ( y seguro lo seguirá haciendo) que nuestra juventus si aprecia nuestras raíces, nuestros valores musicales, nuestro folklore. Con respecto a éstas experiencias, Marcel nos comenta: "En múltiples oportunidades he compartido escenario con Sir y con Cheo. Siempre es un gran honor estar junto a quienes considero los dos más grandes exponentes del cuatro actualmente a nivel nacional he internacional.Es una experiencia maravillosa que vivo intensamente a pesar de mi corta edad". "En este momento estoy dando conciertos dentro del marco del V Encuentro nacional de cuatristas Anzoategui 2006 ya he tocado en El Tigre, Barcelona,Santa Cruz del Orinoco, Anaco, Cantaura y Pariaguan". "A finales de julio estare con mi agrupacion Ensamble Caribe en el VI Encuentro Nacional de Ensambles en honor a Gurrufio y donde ademas estaran:Kataco, Opus 4, Policromia,Kariña, Orinoco, Cachamay, Carey y otros. El encuentro se llevará a cabo en el estado Anzoátegui." Marcel, y todos aquellos valores que apoyan nuestra música, desde aquí mis palabras de apoyo y aliento, con mucho orgullo venezolano, y convencido de que hay grandes esperanzas para el futuro de nuestro folklore. La músia en manos de muchachos y muchachas tiene un porvenir de infinitas y grandes posibilidades. Viva Venezuela. Desde estos enlaces puedes enviarle un correo a Marcel Montcourt e integrarte a la comunidad MSN de la Fundación Su Majestad el Cuatro Fotos:

viernes, julio 07, 2006

Incidencia de la música en el desarrollo de las habilidades lectoras


Aquí quiero compartir con ustedes mis conclusiones sobre el excelente artículo de Patricia Castillo, quien combina sus conocimientos musicales y de Bibliotecaria Documentalista para presentarnos éste trabajo titulado Incidencia de la música en el desarrollo de las habilidades lectoras. Pulsas allí y puedes descargar el archivo en PDF. El debate lo inicia Javier, de Aula de Música, nuestro buen amigo, de España. Bueno, al leer el trabajo de la Lic. Castillo, les puedo comentar: -Hay grandes similitudes entre la lectura de un texto y la lectura musical, esto por todo lo que implica el reconocimiento de símbolos y la decodificación de los mismos. -Los conocidos beneficios del "Efecto Mozart" se pueden aplicar muy bien en la adquisicion de habilidades lectoras, entre otras. -La música es una efectiva herramienta en la promoción de la lectura, factor de motivación y apoyo a la creatividad, y como recurso está al alcance de todos. -El Método Tomatis señala que para alcanzar un buen nivel de lectura es necesario educar al oído en la audición de los sonidos; éstas y otras coinciencias hacen de la música una herramienta muy útil para tratar las dificultades de aprendizaje en la lectura y otros trastornos. -La combinación de música y lectura motiva a los estudiantes y a la vez le proporciona otras ventajes(desarrollo intelectual e imaginativo)en el uso de la música para el desarrollo de las habilidades lectoras. -La implementación de la música en la enseñanza de la lectura puede aplicarse luego de una organizada planificación tomando en cuenta todos los recursos disponibles, las necesidades de los estudiantes, participación de los padres y comunidad; para luego evaluarse y compartir los resultados y experiencias. Sería muy interesante estructurar un proyecto pedagógico y medir los alcances de estos enunciados. A ver si se hace tema de un próximo post.

miércoles, julio 05, 2006

Pertinencia de la música en las fiestas infantiles


Se acercan las fechas en que cada escuela organiza las fiestas infantiles de fin de año. En las fiestas hay música. En la música, pues hay de todo. Pero que todo lo que tenga la música sea bueno, pues depende de nosotros, quienes seleccionamos la música. Indiscutiblemente los tiempos han cambiado, y ya no es frecuente escuchar en las fiestas de la escuela aquellas canciones de "Alé limón", "Arroz con leche","La Srta. Rosa", "Los Pollitos",y otras por el estilo, que escuchábamos cuando pequeños. Hay nuevos géneros, nuevos estilos, nuevos cantantes...pero hay que resaltar que no ha perdido vigencia el género infantil y aún encontramos con artistas y agrupaciones que se dedican a la producción musical idónea para tan delicada etapa de la vida. Entonces ¿por qué en las escuelas y centros de educación inicial escuchamos música no apropiada para los niños? Nos dejamos llevar por la "Moda" (¿?), por el gusto de quien tiene el control del equipo de sonido, por las emociones del momento de fiesta...etc, no lo sé. Lo que quiero expresar es que hay ciertas canciones, ciertos géneros, que no son lo apropiado para que el docente lo coloque en las fiestas infantiles. En una fiesta infatil, por ejemplo, escuché que colocaron la canción Ella y Yo, cuya letra narra la historia de infidelidad en una pareja donde interviene el mejor amigo. Y otra que dice Muévete y Perrea... o Mi Cachorrita...los invito a echar un vistazo a las letras de éstas canciones a ver si es que es idea mía o se trata de una "´musica" no pertinente para fiestas infantiles. Por una parte, es consecuencia del deterioro de ciertos valores en el arte de la composición, en especial el valor de la belleza. Por otra, dejamos que se nos escape la responsabilidad que tenemos como docentes de dotar de ambientes y recursos apropiados para el adecuado desarrollo de niños y niñas, asunto que es válido hasta el último día de clases. Como padres, tenemos el derecho a que nuestros hijos e hijas disfruten de un sano ambiente musical escolar, incluyendo las fiestas. Como docentes, tenemos el deber de asegurar ese ambiente, y recordar que no sòlo la musica grabada es lo que anima a una fiesta; hay innumerables recursos que van desde juegos y danzas hasta música hecha por los propios estudiantes el día de la fiesta, y no caer en el aburrimiento. La infancia es una etapa de la vida que nunca pasa de moda. La música apropiada para ésta etapa tampoco debería pasar. Tal vez sea, como siempre digo, que "todo tiene su momento y su lugar"...

martes, junio 27, 2006

¿Qué consideras fundamental para que la integración de las TICs en el aula sea posible?


Bueno, he recibido la invitación para continuar un meme, por parte de Javier GM autor de Aula de Música y me he animado en darle continuidad, aquí les va mi opinión. La interrogante es: ¿Qué consideras fundamental para que la integración de las TICs en el aula sea posible? -El docente debe perder el miedo a las TIC y asumirlas como una herramienta que le favorece en su trabajo. Los avances tecnológicos al incorporarse al aula trae más beneficios y de eso hay que convencer al cuerpo docente. -Para perderle miedo, el docente debe conocer las TIC. En efecto, se hace necesario un programa de entrenamiento, adiertramiento e información sobre TIC para el cuerpo docente. -El otro protagonista del aula, el estudiante, también debe ser asesorado, informado y adiestrado en el uso de las TIC. -Una reforma curricular. Las áreas de conocimiento, los procesos de enseñanza-aprendizaje, la evaluación, el material de apoyo didáctico, etc; todo debe adecuarse. -Espacio físico adecuado, recursos tecnológicos actualizados y suficientes. -Planificación de una integración de las TICs en el aula, tomando en cuenta los recursos y posibilidades reales de cada centro educativo. -Aunque puede darse como iniciativa del docente, de los estudiantes, de la institución, la cominidad, etc., el apoyo del Estado demostrado el políticas claras que apoyen la integración de las TICs en el aula sería de gran ayuda. Me gusta la idea de darle continudad al meme, le paso el "testigo" a mi Prof. Zeneida, a ver qué opina. Aprovecho para comentar que el 11,12 y 13 de Julio se lleva a cabo el II Encuentro Internacional de TIC y Pedagogía, en el IPB, Barquisimeto Estado Lara, Venezuela.

jueves, junio 22, 2006

¿El fin de las Bibliotecas?


Ha dado mucho de que hablar en la blogósfera las declaraciones de la directora de Google Ibérica en las que augura el fin de las bibliotecas. Existe un proyecto llamado Google Books Search que consiste en la creación de una "inmensa base de datos en la que figuren desde incunables a libros con derechos de autor ya extinguidos. A pesar de la «oposición de algún gobierno europeo», cree que, en poco años, las bibliotecas, por ejemplo, serán algo del pasado. «Nadie tendrá la necesidad de desplazarse a ellas cuando las tenga en su ordenador»." La iniciativa de Google no es nueva, ni es la única. Hay muchas organizaciones públicas y privadas a nivel mundial que persiguen la creación de bibliotecas virtuales, ya sea como archivos de libros escaneados o transcripciones. Con los avances tecnológicos es posible que pueda ocurrir; todos los libros estarán digitalizados, pero ¿cuando?. Lo comparo con el dinero electrónico y las monedas y billetes. No se vislumbra el día en que las tarjetas sustituyan al dinero "efectivo". De todos modos no considero posible el fin de las bibliotecas y a mi modo de ver siempre serán un centro de documentación confiable al que se debe acudir y saber manejar. No puedo negar las grandes ventajas que la tencología ofrece a las actividades de investigación, pero no puede ser la única fuente. Lamentablemente conozco de muchas personas que se dedican a buscar en internet, copiar y pegar, sin profundizar sobre los contenidos; además convencidos de que "en internet se encuentra todo". Enfocándolo hacia la Educación Musical, la Biblioteca Nacional de Venezuela presta el servicio público de Archivo Audiovisual. Allí podemos encontrar cintas magnetofónicas, cassettes de audio, discos de acetato, manuscritos musicales y partituras que constituyen un acervo invaluable y bien vale le pena conocerlo y aprobvecharlo. Son experiencias que no se viven igual que consultarlo en línea, además que aún no se encuentra disponible en esa modalidad porque es un trabajo que requiere muchos recursos. El fin de las bibliotecas sería el fin de un componente muy importante de motivación a la lectura. No veo necesario prescindir de ellas porque forman parte de nuestra cultura, aunque cada día menos gente las utilice. ¿Cuando fue la última vez que visitaste una biblioteca?

martes, junio 20, 2006

Homenaje a la Maestra Guiomar Narváez


El fin de semana pasado tuve la oportunidad de asistir al V Festival de Jóvenes Interpretes Homenaje a la Maestra Guiomar Narváez, en el platillo protocolar del Teatro Teresa Carreño. Guiomar Narváez, pianista y pedagoga venezolana, nace en el seno de una familia de músicos; fue iniciada por su madre y luego egresa con honores de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares de Caracas. También cursó estudios superiores de música en la Academia de Música de Viena. En su actividad artística ha recorrido toda Venezuela y muchos lugares de América; también El Cairo, Beirut y Bagdad. Ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales al lado de importantes orquestas, instrumentistas, cantantes, corales, poetas y bailarines.

Guiomar Narváez busca permanentemente un estilo pianístico refinado donde pueda ser ella misma y sobre todo que suene a Venezuela. Tiene una fructífera obra discográfica.  En su larga carrera docente, ha formado a muchos músicos, docentes y pianistas que han logrado éxito dentro y fuera del país. También ha sido jurado en numerosos concursos de piano. Ha recibido numerosas condecoraciones y reconocimientos de su país, por una carrera artística con profundo acento nacionalista. Guiomar Narváez actualmente se desempeña como Presidenta de la Fundación Vicente Emilio Sojo – Instituto de Musicología.

En el festival pudimos escuchar interpretaciones de reconocidos compositores nacionales e internacionales, contemporáneos y de siglos pasados. El viernes escuché a los estudiantes de los profesores Roberto Mora, Eduardo Mirabal, Edwin Arellano y al excelente ensamble de cuatros a cargo del prof. Roberto Rodríguez.  Lo que quiero destacar es el talento joven que se está formando actualmente en nuestras escuelas de música. Muchachas y muchachos que dedican su juventud a cultivar su talento artístico, dedicando horas de estudio y practica a la ejecución de un instrumento musical, y que en ocasiones como éstas tienen la oportunidad de demostrar los frutos de su trabajo, brindándonos a quienes asistimos a esos eventos una muestra de excelente música que brota de unas manos llenas de futuro. Estar allí, frente a un público muchas veces conocedor de la materia, no es cosa fácil. Aún en muchos artistas consagrados y experimentados se presenta eso que llamamos “miedo escénico” y les hace una mala jugada. Me conmovió mucho cuando a una de las jóvenes  se le salieron algunas lágrimas, al tener una falla en la interpretación de un dúo; la otra joven con mucha firmeza continuaba con su parte, pero sin permanecer ajena a lo que le sucedía a su compañera. La responsabilidad de subir a un escenario se le da a quien tiene la capacidad de asumirla, es una decisión que se toma luego de horas de ensayo y preparación. Aún así no hay una total garantía de que todo saldrá como estaba planificado. Somos artistas ¿qué mayor prueba de ser humano? Tenemos derecho a demostrar nuestra sensibilidad y compartirla con el público. Al final pudo retomar la partitura y llevarla a buen término, tras lo cual no pudo contenerse más. Uno en esos momentos piensa en sus maestros, en las horas de ensayo, en lo que pueda pensar la audiencia…Pero el público  recompensó su emotividad con el más fuerte de los aplausos. Ella en todo momento demostró sencillez y humildad. Su público siempre la recibió con comprensión. El trabajo de un músico en el escenario no es nada fácil. En el caso de que las cosas no resulten como se planearon hay que asumirlo con actitud, ya no se pueden devolver las notas. Ya tendremos más oportunidades para demostrar de qué estamos hechos: de puro corazón.

 

lunes, junio 12, 2006

Así soy yo.

No tengo todas las respuestas. Las respuestas que tengo no todas son correctas. No soy el dueño de la verdad, ni pretendo serlo. Aún así, tengo el derecho a buscar la verdad y a alcanzarla. Tengo derecho a estar equivocado. Soy humano, no soy perfecto. Pero no ser perfecto no es impedimento para luchar por la perfección. Perfecto sólo es Dios. "Como hijos amadísimos de Dios, esfuércense por imitarlo"(San Pablo: Ef 5, 1-2). Tengo el derecho a imitarlo. Si no expreso mis ideas, jamás sabré si estoy o no equivocado. No soy Dios para juzgar, pero soy hombre para perdonar. Hoy pienso de una manera, pero tengo derecho a pensar mañana de otra. Aspiro a ser hoy distinto a lo que fuí ayer, aspiro a ser cada día mejor. Todos los días soy un hombre nuevo. Para bien o para mal, pero así tal cual soy me acepto. Hay cosas que puedo cambiar y hago lo posible, hay otras que no pero también puedo hacer lo que esté a mi alcance. Hay otras a las que no sé si puedo o no cambiar, porque no he pensado en ellas aún. Tengo derecho a la felicidad, en hacer lo que me gusta y a encontrar el gusto en lo que hago. Tengo derecho a los errores ortográficos. Los docentes tenemos derecho a equivocarnos, tenemos el deber de reconocerlo, y el deber y derecho a rectificar. Dios existe, me lo ha demostrado muchas veces y no voy a perder mi tiempo pidiéndole explicaciones, porque las respuestas las ha sembrado dentro de mí y queda de mi parte querer encontrarlas. Tengo mucho que agradecer a la vida, y espero tener suficiente vida para hacerlo. Contradictorio o no, asi soy yo.

domingo, junio 11, 2006

Importancia del Piano

Ya estoy en la última semana de clases por este semestre (tercero). La última estrategia de aprendizaje en Piano I que tengo pendiente consiste en elaborar un ensayo personal sobre la importancia del piano. Hoy lo quiero compartir con ustedes. "Este trabajo no pretende determinar si el piano es importante en la enseñanza musical, porque considero que es una afirmación incuestionable., además no estaría haciendo ningún aporte significativo a mi propia visión de lo que es la enseñanza y el aprendizaje del piano. Lo que quiero es iniciar una reflexión sobre el por qué y en qué aspectos consiste la importancia del piano; para ello el tema lo voy a tratar desde tres dimensiones: en mi formación como músico, como docente y por último en la formación de los estudiantes de música a quienes en un futuro voy a dar clases. Como punto de partida quiero considerar el aporte del piano en mi formación como músico, tal consideración puede extenderse a los músicos en general. El piano ayuda a desarrollar y consolidar la correcta percepción de las tonalidades y es un instrumento muy confiable debido a que su desafinación es relativamente lenta, y es muy seguro en los teclados digitales. Este desarrollo de la percepción es la base para la afinación de la voz y de otros instrumentos musicales, pero especialmente de la voz, lo que hace al piano una herramienta indispensable en la afinación de coros. El músico puede especializarse en la ejecución del piano llegando a dominar un repertorio de respetable complejidad; en el caso de que el instrumento que mejor domine sea uno distinto al piano entonces éste se convierte en una alternativa para incrementar la diversidad de sus conocimientos musicales y por supuesto su campo de acción y de trabajo, ya que el piano es una comprobada herramienta y recurso en otros campos fuera de los escenarios, como en el caso de la docencia. Una vez que se adquieren los conocimientos básicos de piano, para consolidarlos y avanzar a otros más complicados se hace necesaria la práctica permanente, aportando el beneficio de mejoramiento de la percepción, la afinación, memoria auditiva, dominio independiente de los movimientos en cada mano y cada dedo, entre otros beneficios. Para los cantantes, el aprendizaje del piano es un excelente apoyo en su crecimiento profesional y le brinda la posibilidad de no depender de otros músicos para montar una obra. Cuando se da un aprendizaje organizado del piano y se parte de una base teórica sólida en cuanto a la lectura musical en clave de Sol y Fa, entonces se puede desarrollar un dominio independiente y a la vez integral de ambas claves, ya que las partituras para piano así lo requiere. Considero que ésta característica se presenta como una muy buena iniciación para la lectura de partichelas en dirección coral y orquestal. El segundo punto de vista está enfocado a la formación como docente, y muy particularmente como contenido del diseño curricular de la especialidad Educación Musical de la UPEL. La enseñanza de piano, la cual se contempla en los cursos I y II, busca formar a un profesional con dominio de un instrumento muy elemental en la educación musical, contribuyendo a fortalecer su perfil como docente y como músico. En las clases de piano se propicia un punto de encuentro entre los estudiantes que poseen poco o nulo conocimiento de piano y los que sí tienen buen dominio del mismo (donde podemos encontrar a pianistas), creando un ambiente de intercambio de experiencias y técnicas que enriquecen el proceso de formación, en el cual también se integran los docentes responsables del curso. Aquí se presenta la oportunidad de confrontar y comparar distintas técnicas, maneras y estilos de ejecución; por supuesto que en primer lugar el proceso de enseñanza se da en sentido docente-estudiante, pero las experiencias de los compañeros que dominan el instrumento es muy valiosa. Además del piano como tal, también se aprende sobre algunos aspectos de la enseñanza, como métodos, planes, estrategias e instrumentos de evaluación. Además, el curso de Piano es asumir compromisos; ante el docente, porque nuestro desempeño en la ejecución del piano representa el fruto de su esfuerzo y un indicador de su calidad como educador musical; y un compromiso con nuestra universidad y nuestro instituto como casa de estudios con la responsabilidad de formar profesionales integrales. En muchos casos, como en el mío, es aquí donde recibimos las primeras nociones de piano, es una experiencia fundamental en mi formación como docente, como músico y como persona. Es por eso que tenemos un compromiso muy grande, como discípulos que representamos la calidad de nuestros profesores, y como hijos de la UPEL. La práctica continua, durante y después del curso, complementada con la investigación, comparación e innovación de técnicas pianísticas han de ser hábitos que nos asegurarán un buen papel como profesores de música; en cualquier ámbito y a través del tiempo. Sobre todo la práctica permanente, porque nos dota de buen dominio y sobre todo de experiencia, la cual no tiene precio. Tal vez la automotivación no sea nuestro fuerte, pero para eso contamos con nosotros mismos como compañeros de curso y podemos seguir compartiendo aún después de finalizado el curso; estoy seguro que también contamos con nuestros profesores. Por último, quiero centrar mi reflexión en lo importante que son nuestros conocimientos musicales y docentes en los aprendizajes de los estudiantes a quienes vamos a formar. En algunos casos se tratarán de estudiantes de piano que ven en el instrumento, y en general la música, una actividad complementaria, no la principal en ese momento o circunstancia de su vida; pero en otros casos estaremos ante alguien cuyo mayor deseo es llegar a ser músico profesional, y probablemente pianista. En todos los casos tenemos la tarea de orientar las inquietudes musicales y descubrir, para desarrollar, las aptitudes y habilidades de nuestros estudiantes. Aquí tenemos al piano como un gran aliado para enseñarles los conocimientos musicales básicos o profundizar en los que ya tengan cierto dominio, iniciarlos a la improvisación y creatividad, mostrarles las ventajas del piano como instrumento acompañante ya sea de otro instrumento, de un vocalista o agrupación coral. Por supuesto, lo primordial ha de ser desarrollar todos los elementos que ya he mencionado en la formación como músico. Tenemos ante nosotros un instrumento que motiva a niños y adultos a adentrarse al mundo de la música, pero también es una puerta a la docencia... esto sólo es posible si asumimos nuestro papel de ser modelo y ejemplo, al esforzarnos en la correcta ejecución y enseñanza del piano, porque cuando alguien nos escucha y nos mira al tocar una pieza en el piano o en plena clase y lo hacemos con seguridad y sentimiento, de seguro va a sentirse más motivado a ser músico, pianista o incluso profesor, que cuando mira a un piano en una tienda. En nuestras manos, donde toma vida la música entre teclas negras y blancas, también se encuentra el futuro de la música, que se hará realidad en nuestros estudiantes. El ciclo vuelve a comenzar" Dedicado a mi Profesora Zeneida Rodríguez, a quien admiro mucho como profesional y como persona.

viernes, junio 09, 2006

El Cuatro Venezolano, la Bandola y la Mandolina o Bandolín.

Han visitado este blog muchas personas buscando información sobre el cuatro venezolano. Esta entrada busca complementar una anterior, donde hablo sobre los orígenes del cuatro venezolano; en ésta oportunidad quiero facilitarles una Tabla de Acordes para Cuatro realizada por Luis A. Villamizar y una de Cadencias Armónicas elaborada por José Briceño.Siempre hay que tomar en cuenta que la afinación en el cuatro es LA-RE-FA#-SI. Los archivos se encuentran en formato Acrobat Reader.( Ésta información es tomada de la página de la Asociación Venezolana Suiza) Sobre la historia del cuatro en Venezuela también hay un trabajo de Matías Martínez que vale la pena consultar. Pero no sólo vienen a consultar sobre el cuatro. También hay interés en saber sobre en bandolín o mandolina, recomiendo consultar mi artículo Historia y Evolución de la Mandolina . La mandolina o bandolín es un instrumento básico en las manifestaciones musicales en el oriente del país, pero tambien la encontramos en los páramos de Táchira y Mérida. Otros buscan información sobre la Bandola Llanera. Hay un método para el aprendizaje de la Bandola Llanera que fue elaborado por el mismo Saúl Vera, pero no podemos aspirar a encontrar absolutamente todo en internet. Hay temas que muy bien valen la pena salir a investigar a los centros de documentación, tiendas especializadas o en centros de formación cultural. Aún cuando los avances tecnológicos nos brindan herramientas rápidas y confiables a la hora que buscar una información de nuestro interés, no tiene todas las respuestas; todavía queda mucho material excelente que no se encuentra digitalizado pero que mantiene una utilidad invaluable. Hay varios tipos de Bandola; además de la llanera tenemos la central, andina, oriental y guayanesa. Si quieres conocer un poco más sobre algunos instrumentos te invito a visitar Sonidos del Folklore de Venezuela. Espero estar aportando información útil a quienes han visitado mi blog en esa búsqueda, contribuyendo a la difusión del folklore venezolano, les agradezco mucho la visita y ojalá los tenga por aquí pronto. ¿Quieres estudiar Bandola, Mandolina o Cuatro? Te recomiendo solicitar informacion de los talleres permanentes de Cultura Popular de la Fundación Bigott , casco colonial de Petare, Caracas.

martes, junio 06, 2006

Tocar y Luchar. Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela


Con motivo de la presentación en las salas de cine nacionales del documental "Tocar y Luchar", con el apoyo del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, se ha despertado el interés por parte de los niños y jóvenes venezolanos por saber un poco más sobre el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles. En lo personal me conmovió mucho, me levantó el ánimo, y las palabras del Maestro Abreu le llegan a uno en el alma. No quiero comentar aquí mucho sobre la película, sólo que al que no la ha visto le recomiendo hacerlo lo más pronto posible. En muchas oportunidades han entrado al blog buscando información sobre la FESNOJIV. Hoy quiero facilitar una serie de enlaces donde pueden encontrar sobre sus orígenes, actividades, contactos, y sobre el Maestro Abreu. FESNOJIV - APALANCAR Mejorando nota a nota FESNOJIV Maestro José Antonio Abreu Embajadores Nacionales de la UNICEF Entrevista a José Antonio Abreu Un ejemplo a seguir Cuando la diversidad llega a la orquesta Música y políticas educacionales (voltaire.net) “La música siembra en el niño y en el joven, un espíritu de superación, excelencia, un culto a lo bello, a lo bueno, a lo justo, a lo noble y transforma su personalidad”. José Antonio Abreu.

lunes, junio 05, 2006

El caballo estaba dentro...

 

El día de la bienvenida al Instituto Pedagógico de Miranda, en mi primer contacto ya como miembro de la casa de estudios en la que me formo, recibí un díptico cuya historia hoy compartimos en la clase de Psicología de la Educación. Ahora lo comparto con ustedes.

 

   “Cuenta que un pequeño, vecino de un gran taller de escultura, entró un día en el estudio del escultor y vio en el un gigantesco bloque  de piedra. Y que, dos meses después, al regresar, encontró en su lugar una preciosa estatua ecuestre. Y, volviéndose al escultor, le preguntó: ¿Y cómo sabías tú que dentro de aquel bloque había un caballo?

   La frase del pequeño era bastante más que una gracia infantil. Porque la verdad es que el caballo estaba, en realidad, ya dentro de aquel bloque. Y que la capacidad artística del escultor consistió precisamente en eso: en saber ver el caballo que había dentro, en irle quitando al bloque de piedra todo cuanto le sobraba. El escultor no trabajó añadiendo trozos de caballo al bloque de piedra, sino liberando a la piedra de todo lo que le impedía mostrar al caballo ideal que tenía en su interior. El artista supo ver dentro lo que nadie veía. Ese fue su arte.

   Pienso todo esto al comprender que con la educación de los humanos pasa algo muy parecido. ¿Han pensado ustedes alguna vez que la palabra educar viene del latín edúcere, que quiere decir exactamente: sacar de dentro, ¿Han pensado que la verdadera genialidad del educador no consiste en añadirle al niño las cosas que le faltan, sino en descubrir lo que cada pequeño tiene ya dentro al nacer y saber sacarlo a la luz?

   …Su hijo no debe parecerse a nadie, su hijo debe ser ante todo fiel a sí mismo. Tiene que realizarse a sí mismo y realizarse al máximo. Tiene que sacar de dentro de su alma la persona que ya es, lo mismo que  del bloque de piedra sale el caballo ideal que siempre había.

   Ser hombre no es copiar nada de fuera. No es ir añadiendo virtudes que son magníficas pero que tal vez son de otros. Ser hombre es llevar a su límite todas las infinitas posibilidades de cada humano lleva dentro de sí. El educador no trabaja como pintor, añadiendo colores o formas. Trabaja como el escultor: quitando todos los trozos sobrantes del bloque de la vida y que impiden al hombre mostrar su alma entera tal y como ella es.”

 

   Es mucho lo que podemos sacar de aquí para la práctica educativa, en todos los campos incluyendo la educación musical. Educar definitivamente también es un arte.

 

sábado, junio 03, 2006

Arepa, Cuatro y los músicos venezolanos. (II Parte)


En uno de los foros de CANTV.NET (antualmente cerrado por mantenimiento) abrí un foro cuyo tema era "Los músicos venezolanos no tocan el cuatro". Llegó a causar cierta polémica, pero duró poco. Tal vez porque el foro de CANTV no era muy frecuentado, o por lo menos por personas dispuestas a opinar. Pero lo que resultó de esa experiencia es lo que quiero compartir con ustedes. Lo que planteaba en el foro es a raíz de algo que me sucedió en la UPEL. En segundo semestre de Educación Musical vemos Cuatro como una materia obligatoria de la especialidad. Yo decía "Uno de los pocos que no saben tocar cuatro soy yo", pero cual fue mi sorpresa el primer día de clase y enterarme que el 90% aproximadamente no sabía tocar cuatro. Y pensé: "Músicos venezolanos que no saben tocar cuatro..." ¿Por qué no sabíamos tocar cuatro? Esa era la pregunta base de mencionado foro en CANTV, y coincidiamos en que era por cuestión de gusto en su mayoría. Otros porque no lo ven comercial. Algunos porque consideraron que no tenían cualidades. Pero la respuesta a la que considerabamos como la más probables es que no aprendemos a tocar cuatro porque no nos gusta. Seguro hay muchas opiniones más. Volviendo a la UPEL, en el componente curricular se considera, y es justo, que todo profesor en educación musical debe conocer y ejecutar el cuatro y su historia. Lo que no hicimos por gusto en algún momento de nuestra formación musical a la final lo terminamos haciendo porque es un requisito de la carrera.Algunos al culminar el semestre colgaron sus cuatros. Otros, le han tomado el gusto y siguieron practicando. ¿Dónde queda la arepa aquí? Desde chiquiticos estamos comiendo arepa. Crecemos comiendo arepa y no nos imaginamos la vida sin ella. Claro, también comemos pan de trigo, hamburguesas y perros calientes, pero la arepa es la reina. Mamá no nos preguntó si nos gustaba el primer día que nos dió el "corazón" de la arepa con leche, cuando aún no teníamos dientes.¿Cierto? Tal vez así debería suceder con el cuatro, y con la música venezolana en general. Si desde pequeños se nos inculca el amor por nuestra música, nuestro cuatro, nuestras costumbres que nos caracterizan como pueblo y muchas otras cosas, tal como se nos alimenta con la arepa, es posible que el resto de la vida siguiéramos alimentandonos por propia cuenta y no pudiéramos imaginar nuestra vida un día sin escuchar nuestra música, o un día sin agarrar un cuatro; por ejemplo. No quiero decir que todos los músicos venezolanos debamos ser cuatristas, o que comamos arepas tres veces al día. Sin renunciar a nuestros gustos particulares podemos tener presente el amor a nuestra identidad como pueblo; y hasta pueden coincidir. En una entrada anterior preguntaba "¿Quieres ser músico?"...tal vez me contradigo ahora, porque no quisiera tener que esperar a que todos respondan afirmativamente al preguntar ¿Quieres tocar cuatro? porque al paso que vamos el reggaetón y otros nos van a devorar y me siento movido a hacer algo. En la universidad no me lo preguntaron. Pero hoy me siento muy satisfecho de lo que he aprendido y de lo que ahora valoro en el cuatro. No soy cuatrista, pero si me ponen un cuatro en las manos (aquí y en cualquier parte del mundo) sé lo que tengo al frente. Un comentario de nelson tal vez se acerca a la respuesta: "...el amor por música nace, pero con ayuda quien te orienta." No recuerdo quién dijo "Si me mantegno firme en mi opinión seguramente estoy equivocado" o algo así. Seguiré reflexionando.

viernes, junio 02, 2006

Arepa, Cuatro y los músicos venezolanos.


“En la mesa de cada hogar de Venezuela ha estado presente desde épocas ancestrales un alimento cuya forma le rinde homenaje al sol (según Mariano Picón salas), y que se ha convertido en el pan nuestro de cada día para los venezolanos: la arepa. Su nombre es un término indígena de la etnia Cumanagoto y significa maíz tierno, según investigaciones de Pedro Bereciartu, cuyos estudios determinaron que los orígenes de la arepa son netamente venezolanos “En su investigación, Bereciartu conoció la evolución que ha sufrido la preparación de la arepa: desde el uso de la piedra o el pilón para moler el maíz hasta la creación de la harina precocida (que apareció en los años 60) y la tosty arepa.” “Yo creo que el venezolano no conoce el origen de lo que se lleva todos los días a la boca -dice Bereciartu-. Esto es grave porque uno no defiende lo que no quiere y uno no quiere algo que no conoce. Es recomendable instruir a los niños en edad escolar para que se conozca el origen del pan nacional” Todos los que hemos nacido y crecido aquí no nos imaginamos la vida sin una arepa. Claro, también sumamos a muchos hermanos venidos de otros países que la han adoptado como el pan de cada día. Y cuando salimos de nuestro país, es una de las cosas que mas extrañamos de nuestra tierra. Ahora bien, ¿En qué se relaciona la arepa, el cuatro y los músicos venezolanos? En la próxima les comentaré lo que me ha motivado a escribir sobre esto, pero me gustaría saber qué creen ustedes. (Las notas se han tomado de “¿Qué pasa?” Edición 20 mayo 2006)

miércoles, mayo 31, 2006

Luthier: Médico y partero de instrumentos.


Anoche se me dañó mi mandolina. La tenía en la mano y de repente la cuerda Mi sonó de forma extraña, y noté que la cejuela se partió. El proximo miércoles tengo una presentación, y no creo que la tenga reparada antes, así que me van a prestar una. He pasado el día algo deprimido por mi mandolina. Cuando a uno se le daña un instrumento, es como tener a un hermano o un hijo enfermo. Ahora voy a ir donde mi luthier para que me haga el cambio de cejuela, y así aprovecho de mandarle a revisar algunos detallitos más. Uno cuando se refiere a un buen músico no le presta mucha atención a las personas que han hecho grandes aportes para que uno disfrute de esa calidad artística. Tal vez se tenga curiosidad por conocer dónde estudió, quién fue su maestro, en qué escenarios se ha presentado, la amplitud de su repertorio, reconocimientos, concursos y premios, etc. Pero casi nunca pensamos en la persona responsable de proveerle y repararle su instrumento. Es más, nos asombramos cuando escuchamos por primera vez la palabra "luthier". Para mí, el Luthier es el médico de los instrumentos. El que se encarga de su salud, el que conoce los cuidados,el tratamiento, la cura, cada detalle. Y no solamente se encarga de las reparaciones, entre sus habilidades tenemos la de hacer y crear instrumentos. Es el partero que asiste a la música para que se haga materia y se transforme en el instrumento que en nuestras manos haga vibrar nuestros corazones. El Luthier es, sin duda alguna, el héroe anónimo de todo buen músico. No es una profesión fácil. "La luthería es un mundo interminable de aprendizaje, complicado pero fascinante, donde hay que cuidar cada detalle", comenta Yleana Bonsanto. Prosigue: "El Luthier no necesariamente debe tener conocimientos de música, pero tenerlos le facilita el trabajo. Lo que se requiere es que el aprendiz tenga ganas de formarse, curiosidad y mucha seriedad, la edad no importa,puede ser joven o mayor, sólo es primordial el deseo de aprender" Yleana Bonsanto tiene casi 25 años de experiencia, estudió en Cremona (Italia)y tiene su taller en San Bernardino, Caracas. Entre sus sueños está hacer una escuela para transmitir sus conocimientos.

martes, mayo 30, 2006

¿Quieres estudiar Música?


-Buenos dias, profesor. Aquí traigo a mi hija para inscribirla en su clase de guitarra. Quisiera saber las condiciones, horario, modalidad... Mientras la señora me habla, fijo mi mirada en la joven, de unos once años, apariencia tímida, con una guitarra que se ve nueva en su estuche. -Bien, señora, -le dije- permítame un momento hablar con la muchacha. La aparto un poco, de manera que pueda hablar con ella fuera de la mirada de la madre. -Hola,¿Cómo te llamas? -Isabel. -¿Qué edad tienes? -Once. -¿Quieres estudiar Música? Se quedó pensativa...con temor a la mirada de la madre, o al menos que la estuviera escuchando.Contiuné. -Respóndeme, con el corazón. -Mi mamá quiere que estudie guitarra.-respondió con timidez- -¿Y tú? -Yo no. Yo suspiré. Y le regalé mi mejor sonrisa,mientras le daba las gracias de corazón, por ese gesto de sinceridad y sobre todo de valentía. Una cosa es que a uno le guste la música, otra es querer ser músico. Muchas veces los padres (nuestros padres, o nosotros como padres)empujan hacia el estudio de la música a sus hijos,cuando éstos no tienen deseo de hacerlo. Le compran caros instrumentos, los inscriben en caras academias, hacen una inversión de tiempo y dinero...hasta que algún día (Gracias a Dios,por fortuna para la música) la bomba estalla y el joven confiesa una verdad más grande que el sol: No quiero ser músico. ¿Cuantas malas experiencias se han generado con la música, por el estudio obligado?. Claro, esto pasa con cualquier otra profesión, pero trato ésta porque me duele escuchar sobre vivencias de personas que pasaron por esto en la infancia,quedando malos recuerdos sobre el estudio musical. Inscribimos a los niños en la escuela, sin consultarle. Los bautizamos e inscribimos en primera comunión, sin consultarle. Ya ves, no siempre resulta mal,mucha veces funciona. Pero otras no. También pasa con niños, que aún teniendo vocación y aptitud musical, se le asigna arbitrariamente un instrumento el cual no le gusta; a veces por la disponibilidad, otras por conveniencia. Pero sea cual sea la razón, el que estudia música debe hacerlo porque quiere y con el instrumento con el que se sienta a gusto. Cuando me preguntan ¿qué es lo más difícil de estudiar música? siempre respondía: "Tener el instrumento". Ahora me atreveré a responder: QUERER ESTUDIAR MÚSICA.

sábado, mayo 27, 2006

Oído Musical


-¿Te gusta la música? -Sí, mucho. -¿Qué música te gusta escuchar? -De todo un poco, pero la romántica es mi preferida. Amo a Ricardo Montaner. -¿Te gusta cantar?, ¿cantas? -Me gustaría cantar, pero es que no tengo oído. -¿No tienes oído?, ¿Cómo es eso? -No tengo oído musical, me gusta cantar pero desafino mucho. Oído Musical (mi opinión personal) Yo creo que nos referimos a "Oído Musical" a la manera en que cada quien percibe la música. A veces englobamos incluso la manera en que se ejecuta un instrumento, o se canta, y creo entonces que se trata de dos asuntos distintos. Uno, percibir. Dos, ejecutar. Si percibo "mal", voy a ejecutar mal. Pero si percibo "bien" puede que ejecute bien, pero también que ejecute mal. A ver si me doy a entender. Escucho una canción y al cantarla estoy desafinando y no sé que estoy desafinando; percibo "mal", y ejecuto mal. Ahora, escucho la canción y al cantarla desafino y sé que desafino; entonces percibo bien, pero ejecuto mal. Sin embargo, es un avance estar conciente que estoy desafinando. Y por último, escucho la canción y la canto afinado; percibo "bien" y ejecuto "bien", éste es el que denominamos "con oído musical". La percepción musical es educable, desde mi punto de vista. Tenemos una capacidad innata de percepción musical, como para el lenguaje; como se sabe nadie nace hablando. Es algo que se educa, se forma, se desarrolla. El maestro de música nos orienta, enseña y poco a poco nos va ayudando a desarrollar ese "oído musical". Para mí, todos tenemos derecho a desarrollar esa capacidad de percepción musical, y hacer música no necesariamente depende totalmente del oído, porque el caso de los músicos sordos lo demuestra. Y si un sordo puede hacer y disfrutar música ¿Por qué los demás no? Allí es donde tenemos una gran responsabilidad los docentes musicales (según nuestros conocimientos y herramientas), en garantizar el derecho a la música que tenemos todos. Un detalle que me parece importante aclarar. Lo de "oído musical" no se limita a la afinación(altura), también se aplica a las otras características de la música, como el ritmo (adelantarse o quedarse atrás), la intensidad (tocar muy alto o muy bajito) el timbre, etc. Con respecto al canto, también influye lo que se conoce como "tesitura de las voces"" en tu afinación. Si no conoces el registro de tu voz, puedes estar desafinando por cantar fuera de la clasificación de tu voz y a la larga causarte daño en las cuerdas vocales. A veces nos ponemos a cantar canciones de nuestros artistas favoritos en su mismo tono, y resulta que nos queda muy alto o muy bajo. Si no tienes "oído musical" no importa, la música también es para tí.

lunes, mayo 22, 2006

Despotismo de los Músicos


"El comportamiento y trato de los músicos con otros músicos es una historia de larga data, lo podemos observar en diferentes etapas de la historia de la música de Venezuela. Se refiere a la conducta aberrante del despotirmo, donde el que tiene el conocimiento de la música, bien sea empírico o académico, ha creído estar poseído por una cualidad adjudicada por la providencia, que a veces piensa que el prójimo debe rendirle pleistesía. Los músicos que se formaron en generaciones pasadas tenían una forma despótica de trato para con los aprendices; algunos le atribuyen ésta conducta a"..."la falta de un conocimiento realmente pedagógico y didáctico"..."En el transcurrir del tiempo nos ha tocado vivir una gran secuela de confrontaciones con éste fenómeno(despotismo)que a ciencia cierta se hace complejo,"..."ha sido un elemento de perturbación con respecto a llevar una buena relación personal dentro de ciertas agrupaciones, las cuales se han visto en extinción producto de ésta conducta caudillista de ciertos directores o integrantes"... Es tal la trascendencia del problema que hasta los movimientos musicales, e inclusive géneros, se han desvanecido al nacer, por la presencia de ésta forma de conducirse de algunos directores que maltratan a su alumnos"...
(Santiago Key: "Despotismo de los músicos". Todos Adentro No.109,20 de Mayo de 2006)

domingo, mayo 21, 2006

Musica, Valores y Belleza.


En Mayo de 2005 hice un trabajo sobre la Música como herramienta para la educación en Valores, según el currículo básico nacional. Quiero hacer algunas modificaciones, y por recomendacion de algunos profesores voy a incluir el valor de la belleza. En una entrada anterior, màs o menos asomaba el enfoque que quiero darle. Si nos formamos en el valor de la belleza, tal vez la música que creamos dejaria de ser tan comercial, y se volcaria a la esencia del arte musical. Si cada vez se nos hace más difícil ver la belleza en la música,¿a dónde vamos a parar? nos invadirán los sonidos, pero nos abandonará la música. Educar en la Belleza, para vivir la música, y muchas otras cosas más que nos hacen tanta falta. La Música como herramienta para la educación en Valores

sábado, mayo 20, 2006

Educar en Valores

Educar en valores hoy pareciera un tema que por actual pudiera resultar facíl y atractivo; en el primer caso, no es facíl; en el segundo, el deseo de hacer un aporte, que más que sensacional sea útil a los educadores, es la mayor atracción. En la actualidad nos encontramos sumergidos en una vorágine desconcertante que nos envuelve en un remolino de dudas e insatifacciones. El hombre pareciera haber perdido el rumbo hacia la meta en su plenitud total. En este verdadero desconcierto, parece que se hubiera olvidado que el ser humano no sólo posee una capacidad cognoscitiva, con la que emite juicios, sino también es capaz de valorar las cosas, los hechos y las personas y jugar sobre ellos. Es por eso que el presente trabajo propone educar los valores y orientar cómo formase para tal fín. La profesora Maria Guadalupe Ramos tiene muchos años trabajando en esa linea de investigación, paralelamente a la del desarrollo de la creatividad, es Editora-Directora de la revista Ciencias de la Educación, publicación periódica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Se produce como resultado de la ejecución de la política editorial del Fondo de Publicaciones del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la U.C., CDCH-UC. Revista Ciencias de la Educación
Miércoles 17 de mayo de 2006 ¿Qué es CULTURA? El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente “cultivo de la tierra”, y luego, por extensión metafóricamente, “cultivo de las especies Humanas”. Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado. Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo “espiritual”, es decir, el “cultivo” de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra “Cultura” cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de “culto” no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre “culto” o “inculto” según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente. Las nuevas corrientes teóricas de sociología3 y la antropología4 contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice “CULTURA China”, “CULTURA Maya” , “CULTURA Venezolana” se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural. Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones(canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno), costumbres(reunirse para cenar entre gente amiga o familiares) , hábitos , leyes y poder (ya que este también es parte de la cultura). Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan. Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura. Son la misma cara de una moneda. La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en constante modificaciones. La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones. ¿Es correcto decir que el Profesor de Música es el encargado en la escuela de organizar los “actos culturales”? ¿Qué son y cuales son las “manifestaciones culturales” del venezolano? ¿Cuáles son las “formas tradicionalmente conocidas como cultura”? ¿Se limita a música, danza, pintura, teatro, etc.? Entonces, ¿QUÉ ES “CULTURA” PARA EL VENEZOLANO?
Jueves 11 de mayo de 2006 Belleza y Música ( I parte) La belleza es algo sobre lo que se ha escrito muchísimo, y se seguirá escribiendo, porque el hombre está en evolución, al igual que lo bello. Llegado a este punto, hay que plantear una hipótesis sobre la que basarse, y para mí está muy claro: es obvio que existe la belleza objetiva. Belleza objetiva es aquélla que en cualquier circunstancia produce un mismo tipo de sensaciones. Pero la sensibilidad es algo "a educar", y fruto de esta mala educación de la sensibilidad pueden existir gustos que sean verdaderas aberraciones. Por muy raro que parezca, habrá cosas que serán siempre bellas por encima de nuestros gustos personales, o de nuestros gustos como personas insertas en la historia, en una época. Igualmente habrá cosas que verdaderamente carezcan de belleza y que nosotros apreciemos en demasía. Pero, ¿quién dice lo que es bello y lo que no? ¿quién dice qué es arte y qué no? ¿por qué no puede ser arte un simple vaso de agua encima de la mesa? En realidad existen cosas bellas por encima de nuestros gustos personales. Se trata de desvincular a la belleza como una simple sensación y convertirla en algo trascendente al hombre y que lo supera como ser perecedero. La belleza en sí es algo que trasciende al hombre, algo imperecedero muy por encima de nuestra capacidad para juzgar en cada momento. Sólo si pensamos de esta forma podemos comprender por qué hay tantas opiniones sobre lo que es bello y lo que no, y por qué sin embargo sí que existe una belleza trascendente. Un vaso de agua encima de una mesa, por sí solo no es bello, sin embargo si a ese vaso le atraviesa un rayo de sol que se descompone al pasar por él, entonces se ha producido algo que hace a ese vaso diferente de los demás vasos, que le confiere un carácter especial. Aún así podríamos caer en el error de considerar todo lo anecdótico como bello. Ahora centrémonos en el arte para estudiar la belleza, pues el arte es la expresión más verdadera del hombre de cada época, sin tapujos ni malinterpretaciones, el arte de cada época es el reflejo del pensamiento humano en ese momento. Estudiemos la belleza en la música, mayor exponente de todas las artes debido a su universalidad. Lo fácil es entristecerse cuando oímos una canción, obra o pieza en modo menor, y sentir alegría cuando oímos una en modo mayor. Aunque esto no siempre ocurre así, debido a la universalidad del lenguaje musical, ¿pero no es cierto que muchas veces oímos una música, vemos un cuadro, o simplemente vemos a una persona bella, y produce de inmediato unas sensaciones en nosotros que nos hacen vibrar e identificarnos de forma inmediata con ello? entonces... ¿eso tiene que ser belleza, no? Pues querido amigo, sí, eso es belleza, pero esa belleza no es ni la mitad de "bella" que la belleza profunda: La belleza verdadera no se nos muestra de inmediato, todo lo contrario, muchas veces se nos hace cotidiana y no nos damos ni cuenta, y cuando nos percatamos, vemos que esta cosa es muchísimo más bella que aquello que nos parecía bello a simple vista. El ejemplo más claro para mí se encuentra en la música: existen muchas piezas con una belleza inconmensurable, tan bellas tan bellas que dejan de ser bellas y se convierten en superficiales. La belleza verdadera, la que trasciende, no es aquélla que mueve nuestros sentimientos pasionalmente, es una belleza tranquila, reposada, y con un contenido conceptual muy por encima de la belleza inmediata y totalmente perenne. Pero no todos estamos capacitados para poder apreciar esta belleza, porque esta belleza verdadera no se nos presenta directamente, todo lo contrario. Precisamente nuestra sociedad actual es muy pasional y vigorosa, muy visceral, y no es capaz de sentarse a pensar y apreciar lo que no produzca belleza a primera vista. Esto no es algo nuevo; ha ocurrido durante épocas de la humanidad ¿si no, por qué Wagner era abucheado, o el propio Verdi, cuando presentaban músicas innovadoras? No sólo se trata de rechazo hacia lo nuevo y desconocido, ni mucho menos es esa la principal causa. Por contraposición, se trata de falta de capacidad para apreciar la belleza que no se nos aparece directamente, la belleza que no nos resulta pasional en un primer momento. Quizás por esta misma razón ahora al escuchar música experimental o politonalista, al escuchar cualquier pieza abstracta de cualquier compositor "moderno", no seamos capaces de apreciar la verdadera belleza que posee, aparentemente no "estamos preparados", pero en realidad sí que lo estamos, porque no hay nadie más preparado que el propio hombre para aprender de sí mismo (para apreciar la belleza hay que "aprender"). Esta es la belleza objetiva, y ésta es la manera de buscarla. Estoy convencido de que existe. Prof. Daniel Mateos Moreno.